28 de febrero de 2009

Sueño dormido...

Hoy quiero hablar de algo muy personal. No me gusta para nada, pero necesito hacerlo. Es una necesidad que me brota de muy adentro y que tal vez, al expresarla el desconsuelo disminuya.
Hace tiempo que espero encontrarlo, pero la vida me lo negó una y otra vez. Cuando parecía que ya estaba al alcance de la mano…no sé…algo que todavía no entiendo… sucedió.
Durante toda mi vida me pasé perdiendo personas queridas. Sé que la muerte es algo natural, pero dolorosa. Pero lo que más duele, lo que más lastima el alma es cuando las personas a quienes uno entregó su corazón, se alejan sin decir por qué.
Hace un tiempo llamé, busqué, pregunté qué pasaba, que pasó para que ese alejamiento sucediera. Insistía en averiguar...hoy, ya no...
Sé que eso de alejarse es cuestión de cada una de esas personas, que uno no es responsable de sus decisiones. Pero duele igual.
Duele el alejamiento sin palabras…El silencio duele más que cualquier verdad que, a veces, uno no quiere escuchar.
Sé que todos estos dolores sirven para crecer, para fortalecerse. Y también sé que cada una de estas personas que se alejan dejan recuerdos imborrables en nuestro corazón. Y trato de recordar los buenos momentos compartidos. Pero el dolor es profundo, o tal vez, cada vez que sucede nuevamente, duele más, no sé.
Esta poesía (perdón de nuevo, amigos poetas) la escribí hace un tiempo, pero viene bien para este momento que estoy viviendo.


Sueño dormido

Fuiste mi amigo
durante algún tiempo,
pues entraste en mí
casi sin quererlo.
Estuviste conmigo
y con mis tristezas.
Con mis desaciertos
y con mis no, pocas penas.
Y hoy, casi sin quererlo
te vas de mi lado.
Sin quererlo,
me has abandonado.
Todas mis ilusiones
estaban contigo…
sueño de amor
que hoy…quedas dormido.

Y quiero también compartir esta canción interpretada por una cantante que me gusta muchísimo, Patricia Sosa…"Se fue".


25 de febrero de 2009

Por siempre Pappo!!!!

Hoy escuchaba en un programa de radio un tema de Pappo, al recordarlo por el día del accidente que lo llevó para siempre.
Algunos preguntarán quién es Pappo…y les digo… Norberto Napolitano… Pappo…el Carpo…un grande del rock argentino. No tengo ganas de hablar mucho hoy, pero sí de escuchar muy buen rock, muy buena música que hace levantar el ánimo.
Y lo quiero compartir…
Buen ritmo!! “Rock and Roll y fiebre”…



Un clásico…”Ruta 66”



Y un tema que dan ganas de cantar a los gritos, haciéndole el coro, por qué no???” Mi vieja”





24 de febrero de 2009

Feliz cumpleaños, José Francisco!!!

Hoy 25 de febrero es el cumpleaños de un Genio, un Patriota, un Hombre que sin duda alguna fue y seguirá siendo por siempre el mas GRANDE ENTRE LOS GRANDES! Sí, hoy 25 de febrero es el cumpleaños de José Francisco de San Martín. El Libertador de mi Patria, de esta querida Argentina que, a pesar de tanto descalabro sigue tratando de sobrevivir.
Hablar del nacimiento de San Martín es hablar de un lugar en mi provincia de Corrientes. Es hablar de Yapeyú, un pueblo a orillas del rio de los Pájaros… del Rio Uruguay…
Yapeyú, es un pueblo de esos que entran en la categoría de inolvidables. Una vez que alguien lo visita, no puede dejar de volver una y otra vez. Si me preguntan qué tiene, respondería sin lugar a dudas…encanto…sí, ese pueblo tiene encanto. No sé si es por su historia, tan querida por todos o casi todos los argentinos, o por su situación geográfica, por su gente…por…no sé…
La primera vez que fui a Yapeyú, tenía tan solo 10 años, estaba en 4to. grado de la escuela Primaria y desde ese día, siempre que puedo, vuelvo a ese lugar. Recorro sus calles, las orillas del río, los lugares históricos, y todo lo que pueda. Realmente si alguien no lo conoce…lo invito especialmente y…después me cuenta.
Pero volvamos a lo principal del día de hoy: José Francisco.
Quién en esa fecha de su nacimiento hubiera pensado que sería alguien tan grande?
Tal vez su madre?
Su nodriza aborigen Rosa Guarú?
Pero sin duda alguna este niño nacido allá por 1778 marcó un antes y un después en la historia de la Argentina.
Hoy no quiero hablar de su vida militar, no quiero hablar de su campaña libertadora, quiero imaginarme a José jugando debajo del Higuerón con sus hermanos o con sus amiguitos aborígenes, o correteando en las orillas de este rio tan hermoso como es el Uruguay. O tal vez, junto a sus hermanos, leyendo o haciendo por qué no, alguna travesura de pequeño y a Rosa Guarú tratando de corregir a este futuro genio.
Pocos fueron los años que estuvo ahí en Yapeyú, pues una vez expulsados los Jesuitas, esa Misión fue desmantelada, atacada por los brasileños y todo lo que se había conseguido en esos años de bonanza, se perdieron para siempre. Una vez expulsados los Jesuitas, su padre don Juan de San Martín, gobernador de esta Misión, fue trasladado a Buenos Aires y desde allí nuevamente a su patria: España. Nada quedó de esos tiempos, solo algunas casas de piedra y la Iglesia que fue reconstruida luego de un incendio premeditado. Los años en que los jesuitas enseñaran a los aborígenes a construir órganos de tubo, a cantar, a componer música y a ejecutar instrumentos, quedaron perdidos para siempre.
Hoy, sólo un grupo de Granaderos custodia la Casa Natal del Genio de América, pero esta vez, hasta estos hombres fueron trasladados hasta Buenos Aires por orden de la presidenta.
Hoy, gracias a la decisión tan desacertada de la Presidenta, somos todos los correntinos los que custodiamos, con nuestra presencia, este lugar histórico, convirtiéndonos por este día, en Granaderos de San Martín.
Hoy, por decisión del Gobierno Provincial, los Cazadores Correntinos, aquellos bravos soldados que combatieron en las Invasiones Inglesas de 1807, son los custodios del solar natal del Padre de la Patria, pues los Granaderos están de “entrenamiento” por orden de la superioridad en Buenos Aires.


Tu casa está custodiada por tus comprovincianos, José Francisco!!!
Vos sabés que para todos los correntinos bien nacidos, serás por siempre el Mas Grande entre los Grandes!!
VIVA LA PATRIA!!!!






Para conmemorar este día, una canción que siempre de niños la cantamos: José Correntino, un chamamé de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga.




En un caballito blanco
mi abuelito me contó,
que un Santo cruzó los Andes
y tres pueblos libertó.

El Santo era correntino,
y se llamaba José
papá de una linda niña,
Merceditas ella fue.

Suena el clarín, suena el tambor
esta es la historia que más me gustó
la del valor y de la fe
de un correntino llamado José.

Cuando terminó la lucha
muy lejos se fue José
para que la Patria Joven
pudiera sola crecer.

Del brazo de Merceditas
José contemplaba el mar,
soñando volver un día
y en su tierra descansar.



22 de febrero de 2009

Feliz Cumpleaños, Maestro!!!

Siempre fui de la idea que los homenajes hay que hacerlos en vida. Y hoy, quiero hacer un reconocimiento a un MÚSICO con mayúsculas, a un pianista, compositor, director de orquesta, alguien que con su música transmite toda su vitalidad. Su música es reflejo de una vida llena de sonidos.
El homenaje de hoy es al Gran MARIANO MORES, que el 18 de febrero cumplió nada menos que 91 años de vida. Con todos esos años, y sigue brindando su música a todos los que quieran escucharlo.
No quiero hacer una biografía, sino tan solo desde acá, darle las gracias por tantas hermosas obras de la música de Buenos Aires, tantas obras de tango brindadas a todos nosotros.
Su “Cuartito azul” y la anécdota que tiene con respecto a esta composición. El Maestro Mores siempre cuenta que esa habitación (en la que compuso este tango)la había pintado con cal y esos Cuadraditos “azul” de blanquear la ropa.









No podría hacer una selección de sus temas, pues tengo una admiración muy particular hacia el Maestro Mores, pero… debo elegir algunos.
Una obra que me gusta mucho “Adiós, Pampa mía”











Esta milonga que no tiene igual…”Taquito Militar”











O esta obra..."Uno"











Y este vals "Mas allá de la vida", que compusiera su nieto Gabriel teniendo una composición inédita de su padre Nito y en honor a su abuelo Mariano.










20 de febrero de 2009

Por qué los granaderos????

Este espacio no lo creé para hacer protestas ni para hablar de otra cosa que no sea el arte en sus distintas manifestaciones. Pero hoy no puedo callar con lo que está sucediendo en mi país, y principalmente en mi provincia.
El próximo 25 de febrero es el cumpleaños del héroe máximo de mi Patria, es el cumpleaños del General Don José Francisco de San Martín. Y si bien estoy preparando algo especial para ese día, hoy no puedo cerrar esta boca de simple ciudadana de esta mi maltratada Argentina.
Hablar de San Martín es hablar de su lugar de nacimiento, Yapeyú, y al nombrar a San Martín hay que mencionar al Ejercito que creó para libertar media América del Sur: Ejercito de Granaderos a Caballo.
Este Ejército histórico tiene un destacamento en Yapeyú, y cada 25 de febrero (nacimiento) o cada 17 de agosto (fallecimiento) organizan los actos para las celebraciones de ambos acontecimientos. Pero este 25 de febrero los granaderos no van a estar presentes porque la Sra. Presidente los convoca a todos ellos a Buenos Aires…a qué???? si tiene en ese lugar a todo el Regimiento??? Simple y llana la respuesta…y tonta por qué no decirlo…Es que a Yapeyú va a concurrir el vicepresidente de la Nación que está “distanciado” de la primera mandataria por pensar distinto….si…por pensar distinto…increíble, no? Leer aqui
Acá no hay política, NO DEBE HABER POLÍTICA RASTRERA, para conmemorar este acto. Se está conmemorando el natalicio de quien nos diera la libertad, a nosotros los argentinos y a los países hermanos de Chile y Perú. Y los correntinos estamos todos muy dolidos, muy enojados con semejante decisión. Porque San Martín, es correntino, es un héroe que tiene el coraje que nos caracteriza a los pobladores de esta brava tierra guaraní. Creo, que no habrá otro hombre que tenga el coraje, la valentía, la decisión de este GRAN HOMBRE, que se fue del país, no disparando para salvar su pellejo, sino que se alejó, se exilió, porque acá, en la Argentina ya había estas rencillas internas y él no quería participar ni influenciar en las decisiones de ese entonces y murió muy pobre en Francia.
Y desde acá, desde este humilde lugar solicito a la Sra. Presidente revea esta decisión de levantar el destacamento de Granaderos de Yapeyú. Ellos son los que velan por las ruinas de la casa natal del Prócer, ellos nos recuerdan con sus uniformes tan elegantes a las campañas libertadoras de San Martín, nos traen el recuerdo de ese paso de los Andes.
Y le pregunto, Sra. Presidente…

Ud. conoce este lugar? conoce Yapeyú? Conoce el lugar donde San Martín niño jugaba con sus hermanos y sus amiguitos aborígenes?

Ud. hizo el recorrido por los desfiladeros por los que pasó el glorioso regimiento allá en Mendoza y comprobó que sólo alguien con agallas suficientes es capaz de realizar semejante hazaña?

Ud. tiene la valentía de saber decir que se equivocó con esta determinación sólo porque está “peleada” con el Vicepresidente, porque él no vendió su dignidad?
Porque este señor, elegido por el pueblo, supo decir NO cuando estaba en juego parte de la economía de gente que pone el trabajo para engrandecer la Patria
.

No quiero seguir, porque este espacio de arte se transformaría en un espacio político y eso no quiero.

No quiero perder (por la política) la sensibilidad que nos da el arte a todas las personas que incursionamos en esas manifestaciones.

No quiero perder (por la política) la sensibilidad propia de cada mujer simple y trabajadora, que da lo mejor de si para engrandecer esta hermosa Patria.

No quiero dejar de ser una ciudadana que cumple con sus obligaciones que día a día nos pide la vida, por eso no puedo callar.


SAN MARTÍN=YAPEYÚ=GRANADEROS

Y como buena correntina que soy, ahí va un chamamé que recuerda a este héroe máximo.


18 de febrero de 2009

El vuelo del cóndor...

Tengo un” vicio” muy grande…la lectura. Como todos los meses, recibí en casa la revista Selecciones, y en ella, una nota sobre una de las aves que despierta en mí una pasión sin igual…el cóndor.
La nota en si, habla de un proyecto que se está llevando a cabo para el cuidado de estas aves de montaña en extinción. Pero al ver solamente el título en la revista, vinieron a mi memoria las imágenes del vuelo del cóndor.
Ver volar a un cóndor es una de las cosas más hermosas que he visto en mi vida. Su vuelo con las alas desplegadas, en la cima de los cerros, es una danza de la naturaleza que nadie, nadie debe perdérsela.
Vi volar a un cóndor hace muchos años, cuando fui con mis compañeras de secundaria al viaje de fin de curso. Al llegar a un refugio cerca de la alta montaña en Mendoza, miro hacia arriba y, el vuelo tan majestuoso de esta enorme ave me cautivó. Ese vuelo en círculos, cerca de las cumbres, siempre alto, muy alto, me hizo soñar que sería hermoso ser cóndor y poder ver desde lo alto, muy alto todo lo que pasa en el valle. Desde ese momento, toda nota escrita o en videos sobre el cóndor que llega a mis manos, es devorada sin más por mí.
Descubrí muchas características de estas aves, pero una que me llamó muchísimo la atención y me despertó mucho más la pasión por este animal es que…estas aves, como todas las aves rapaces son…monógamas. Si su compañero o compañera muere, por más joven que sea…queda sola…para siempre.
Pero también recordé que existe una canción folklórica incaica-peruana que habla de esta magnífica ave…
El cóndor pasa…y cuál fue mi sorpresa: descubrí varias versiones de la misma, y algo más…que es parte de una obra musical mucho más grande.








El cóndor pasa



El amor cómo un cóndor volará
Mi corazón, golpeará
Después sé irá
La luna en el desierto brillará
Tú vendrás,
solamente un beso
Me dejará


CORO

Quien sabe mañana
donde irás
Que harás, me pensarás;
Yo sé que nunca volverás
Más pienso que no viviré,
Cómo podré.


La angustia y el dolor me dejarán
Mi corazón, sufrirá
Y morirá.
El amor cómo un cóndor volará
Mi corazón, sufrirá y morirá
Regresarás.


CORO
Quien sabe mañana donde irás
Que harás, me pensarás;
Yo sé que nunca volverás
Más pienso que no viviré,
Cómo podré.



Otra versión...aparentemente ....la verdadera....

El cóndor pasa el cielo de Perú
y el sol, hijo es, del Perú,
Inca, Inca.
Volando por sobre los Andes va amor,
un guardián, del pueblo indio.
No hay conquistador
capaz de doblar tu valor.
Inca, eres hijo del sol,
de Atahualpa, el valor,
hijo sos, del Dios, Inca.

Cuando yo vuelva a
mi tierra me acompañará
el dolor
de aquellos hermanos míos
que sacrificaron su valor.

Vuelve, vuelve, vuelve pronto
ya que no te fuiste por vos
vuelve ya por tus hermanos
llévame a luchar junto a vos.


De América India fuiste señor,
valor diste tu al pueblo indio.
Inca, eres hijo del sol de Atahualpa,
el valor hijo sos, del Dios, Inca.


Alomia Robles * Oscar Valles



Y por qué no, una más...??? Ésta de José Feliciano


Mi alma como el condor volara, volara y
buscara la inmensidad
en tanto aqui en la tierra quedare,
quedare y buscare a quien amar
tal vez si yo te enseñare,
a volar aprendere
tal vez con desesperacion podre
encontrar mi inspiracion
mi inspiracion
no pude con la fria realidad, realidad,
que me enseño la ilusion
mi vida nadie supo confortar,
confortar, solo confiare
en mi imaginacion
tal vez si yo te enseñare,
a volar aprendere
tal vez con desesperacion podre
encontrar mi inspiracion
mi inspiracion .

Y ésta, es una versión con los instrumentos autóctonos del altiplano...



Me pidieron la versión de Simon & Garfunkel, asi que ahí va también...


Videos tu.tv

14 de febrero de 2009

Feliz dia del Amor y la Amistad!!!

Hoy es el día de San Valentín, y en muchas partes del mundo conmemoran el “Día del Amor y la Amistad”. Acá en Argentina, desde hace algunos años también se lo comenzó a festejar en esta fecha, aunque el “Día del Amigo” se celebra en julio.
El amor, el amor…tantas definiciones, tantos poemas, tanta palabrería sin fin para decir algo que debe reinar en todos nuestros corazones y de esa manera hacerlo fructificar.
Hoy leí una frase que decía así: “El amor es lo único que crece cuando se reparte” (Antoine de Saint-Exupèry).
Creo que no hay que agregar nada más a esa frase.
Pero quiero compartir una canción que me gusta muchísimo,( por supuesto) y siempre cantamos con mis chicos del coro en las celebraciones litúrgicas del colegio (acompañados de las guitarras y con un ritmo más rápido). Una canción que resume lo que es y debe ser el amor.


Si yo no tengo amor


CORO:


Si yo no tengo amor,
yo nada soy Señor.
Si yo no tengo amor,
yo nada soy Señor.




1. El amor es comprensivo,
el amor es servicial,
el amor no tiene envidia,
el amor no busca el mal




2. El amor nunca se irrita,
el amor no es descortés
el amor no es egoísta,
el amor nunca es doblez




3. El amor disculpa todo,
el amor es caridad,
no se alegra de lo injusto,
sólo goza en la verdad.




4. El amor soporta todo,
el amor todo lo cree,
el amor todo lo espera,
el amor es siempre fiel.




5. Nuestra fe, nuestraesperanza
frente a Dios terminará;
el amor es algo eterno:
nunca pasará





Feliz dia a todas las personas que me siguen habitualmente y por qué no...a las que hoy se incorporan. Mucho AMOR para todos!!!!!