Mostrando entradas con la etiqueta celebraciones.Homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celebraciones.Homenajes. Mostrar todas las entradas

24 de mayo de 2010

Celebrando el Bicentenario!!!!!!

Termino de ver el espectáculo programado para celebrar la reinauguración del Teatro Colón.
No se puede decir con palabras lo que sentí!!! Realmente ESPECTACULAR!!
Parte del Ballet Lago de los Cisnes y parte también de la Opera LaBoheme….algo maravilloso!


La bailarina del Lago….muy aplaudida, estuvo muy, pero muy bien! Y las voces en la Opera, increíbles.
Hoy, a la tarde, en la Escuela primaria también celebramos, aunque con muy pocos chicos, por las inclemencias del tiempo…pero el festejo estuvo…acá algunas fotos….



Ahora a cantar el HIMNO NACIONAL!!!!!

¡Sean eternos los laureles

que supimos conseguir

coronados de gloria vivamos

o juremos con gloria morir!!!!


FELIZ CUMPLEAÑOS PATRIA!!!!
FELICES 200 AÑOS ARGENTINA!!!!

19 de mayo de 2010

El Centenario del Teatro Colón de Buenos Aires

Este próximo 25 de mayo, mi Patria cumple sus 200 años de vida….estamos celebrando el Bicentenario de la Argentina….nada mas, ni nada menos, no?
No voy a hablar de política…que me gusta….pero este espacio es de arte…así que hablaré de arte.
El 25 de mayo de 1910, para celebrar el Centenario de la Patria, se inauguró el Teatro Colón de Buenos Aires.
Hablar del Teatro Colón, es hablar de operas, conciertos, ballets….todos espectáculos de alto nivel artístico.
Ahora, para celebrar el Bicentenario de la Patria… dicho teatro fue refaccionado, y ahora el próximo 25 va a ser reinaugurado, luego de varios años de inactividad por las obras.
Se habla mucho de la famosa acústica del Teatro Colón…y precisamente, con respecto a eso, había muchas dudas, luego de la reforma.
Para poder comprobar que todo está igual, se realizó, la semana pasada, un espectáculo privado para todos los funcionarios, técnicos, operarios que trabajaron en la refacción. En realidad, para todos los empleados de ese lugar.
La magia sigue estando….la acústica sigue siendo la misma….
La majestuosidad del ambiente sigue estando intacta….ojalá que por muchos 100 años más.














2 de abril de 2010

A 28 años de la Recuperación....

Por vos Roberto, con quien compartí mis juegos de la niñez, y hoy a pesar de la distancia, sabemos del cariño mutuo...
Por vos Ricardo, con quien compartí años de trabajo en la docencia, y por quien iba a los actos en recuerdo de este dia, a pesar de los intentos de desmalvinización de las autoridades de entonces.


Por todos los que dejaron su corazón en aquel trozo de nuestra Patria.
Las Malvinas fueron, son y serán ARGENTINAS!!!!!

16 de julio de 2009

Recordando a un gran poeta...

En un canal de televisión, recordaban el nacimiento de Enrique Cadícamo...uno de los poetas populares más importantes de mi pais.
Este gran autor de letras de tangos( tiene más de cien canciones) habia nacido un 15 de julio de 1900.
Pero, al escuchar esta conmemoración,vino de inmediato a mi mente un tango que me gusta mucho: “Los mareados”. Uno de los tangos más dificiles de interpretar...es un verdadero desafío cantarlo. Su estrofa final...me encanta.



Los Mareados

Rara..
como encendida
te hallé bebiendo
linda y fatal...
Bebías
y en el fragor del champán,
loca, reías por no llorar...
Pena
Me dio encontrarte
pues al mirarte
yo vi brillar
tus ojos
con un eléctrico ardor,
tus bellos ojos que tanto adoré...

Esta noche, amiga mía,
el alcohol nos ha embriagado...
¡Qué importa que se rían
y nos llamen los mareados!
Cada cual tiene sus penas
y nosotros las tenemos...
Esta noche beberemos
porque ya no volveremos
a vernos más...

Hoy vas a entrar en mi pasado,
en el pasado de mi vida...
Tres cosas lleva mi alma herida:
amor... pesar... dolor...
Hoy vas a entrar en mi pasado
y hoy nuevas sendas tomaremos...
¡Qué grande ha sido nuestro amor!...
Y, sin embargo, ¡ay!,
mirá lo que quedó...


3 de julio de 2009

Feliz dia, locutores!!

Hoy 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor. Y tal vez pregunten a qué viene esto.
En este día quiero conmemorar esto con mi papá, que durante muchos años fue locutor de radio. Él estuvo en los inicios de la radiofonía de mi ciudad.
Si bien la radio AM se inauguró en 1.971, años antes, existían propaladoras en la ciudad que, dentro de su precariedad, informaban y brindaban publicidad de los comercios de la ciudad a toda la población.
Recuerdo que existían bocinas parlantes en ciertas esquinas de la ciudad (yo tendría entonces 5 o 6 años) y difundían música y publicidad.
Mi infancia transcurrió entre estudios de radio, discos y carpetas con tandas de publicidad. Estar en la radio era parte de mi vida, entonces. Con los otros hijos de los locutores jugábamos a ser nuestros padres al frente de los micrófonos. Y de grande, me di el gusto y tuve mi propio programa de radio en el que era conductora, productora, todo….pero a los gustos hay que dárselos en vida…como decimos por acá.
Pero quiero homenajear a mi padre recordando un acontecimiento que lo tuvo como protagonista, a él y a otros dos compañeros de la Radio Guaraní (así se llama la radio AM) de entonces.
Ellos realizaron un Record de permanencia ante el micrófono por el término de 76 horas. Esto consistió en estar despiertos por todo ese tiempo y brindar información, hacer reportajes, recibir visitas. Se llamó Record de la Solidaridad, pues el fin era recaudar fondos para tres instituciones del medio. Comenzó un 17 de junio a las 6.30 hs y finalizó el 20 de junio a las 10.30 hs.
Si bien pasaron ya 38 años, todavía se lo recuerda, y hoy lo llamaron de radio Total FM para hacerle un reportaje por su día.
Dejo algunas fotos como recuerdo de tan hermoso acontecimiento de entonces.

De izquierda a derecha: Ernesto Duraczek(mi papá) Jorge Mendez y Luis Torres. Al finalizar el Record de la Solidaridad.

Instantes finales del Record. Daniel Flores realizando el conteo de los segundos finales. Los médicos que los atendieron. De izq. a der. : Ernesto Rodriguez, Abel grela, Jaime Burin, Carlos Bayona.
Durante la transmisión..la pequeñita que asoma la cabeza por detrás de mi papá, soy yo...como siempre...metida en todo. La gente que se agolpaba en las puertas de la emisora, esperando la salida de los locutores el dia 20 de junio de 1971. Se celebraba también el dia del Padre.
Los directivos de la Radio, junto a las damas de las entidades benéficas y en cuclillas, los tres protagonistas del Record.

24 de febrero de 2009

Feliz cumpleaños, José Francisco!!!

Hoy 25 de febrero es el cumpleaños de un Genio, un Patriota, un Hombre que sin duda alguna fue y seguirá siendo por siempre el mas GRANDE ENTRE LOS GRANDES! Sí, hoy 25 de febrero es el cumpleaños de José Francisco de San Martín. El Libertador de mi Patria, de esta querida Argentina que, a pesar de tanto descalabro sigue tratando de sobrevivir.
Hablar del nacimiento de San Martín es hablar de un lugar en mi provincia de Corrientes. Es hablar de Yapeyú, un pueblo a orillas del rio de los Pájaros… del Rio Uruguay…
Yapeyú, es un pueblo de esos que entran en la categoría de inolvidables. Una vez que alguien lo visita, no puede dejar de volver una y otra vez. Si me preguntan qué tiene, respondería sin lugar a dudas…encanto…sí, ese pueblo tiene encanto. No sé si es por su historia, tan querida por todos o casi todos los argentinos, o por su situación geográfica, por su gente…por…no sé…
La primera vez que fui a Yapeyú, tenía tan solo 10 años, estaba en 4to. grado de la escuela Primaria y desde ese día, siempre que puedo, vuelvo a ese lugar. Recorro sus calles, las orillas del río, los lugares históricos, y todo lo que pueda. Realmente si alguien no lo conoce…lo invito especialmente y…después me cuenta.
Pero volvamos a lo principal del día de hoy: José Francisco.
Quién en esa fecha de su nacimiento hubiera pensado que sería alguien tan grande?
Tal vez su madre?
Su nodriza aborigen Rosa Guarú?
Pero sin duda alguna este niño nacido allá por 1778 marcó un antes y un después en la historia de la Argentina.
Hoy no quiero hablar de su vida militar, no quiero hablar de su campaña libertadora, quiero imaginarme a José jugando debajo del Higuerón con sus hermanos o con sus amiguitos aborígenes, o correteando en las orillas de este rio tan hermoso como es el Uruguay. O tal vez, junto a sus hermanos, leyendo o haciendo por qué no, alguna travesura de pequeño y a Rosa Guarú tratando de corregir a este futuro genio.
Pocos fueron los años que estuvo ahí en Yapeyú, pues una vez expulsados los Jesuitas, esa Misión fue desmantelada, atacada por los brasileños y todo lo que se había conseguido en esos años de bonanza, se perdieron para siempre. Una vez expulsados los Jesuitas, su padre don Juan de San Martín, gobernador de esta Misión, fue trasladado a Buenos Aires y desde allí nuevamente a su patria: España. Nada quedó de esos tiempos, solo algunas casas de piedra y la Iglesia que fue reconstruida luego de un incendio premeditado. Los años en que los jesuitas enseñaran a los aborígenes a construir órganos de tubo, a cantar, a componer música y a ejecutar instrumentos, quedaron perdidos para siempre.
Hoy, sólo un grupo de Granaderos custodia la Casa Natal del Genio de América, pero esta vez, hasta estos hombres fueron trasladados hasta Buenos Aires por orden de la presidenta.
Hoy, gracias a la decisión tan desacertada de la Presidenta, somos todos los correntinos los que custodiamos, con nuestra presencia, este lugar histórico, convirtiéndonos por este día, en Granaderos de San Martín.
Hoy, por decisión del Gobierno Provincial, los Cazadores Correntinos, aquellos bravos soldados que combatieron en las Invasiones Inglesas de 1807, son los custodios del solar natal del Padre de la Patria, pues los Granaderos están de “entrenamiento” por orden de la superioridad en Buenos Aires.


Tu casa está custodiada por tus comprovincianos, José Francisco!!!
Vos sabés que para todos los correntinos bien nacidos, serás por siempre el Mas Grande entre los Grandes!!
VIVA LA PATRIA!!!!






Para conmemorar este día, una canción que siempre de niños la cantamos: José Correntino, un chamamé de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga.




En un caballito blanco
mi abuelito me contó,
que un Santo cruzó los Andes
y tres pueblos libertó.

El Santo era correntino,
y se llamaba José
papá de una linda niña,
Merceditas ella fue.

Suena el clarín, suena el tambor
esta es la historia que más me gustó
la del valor y de la fe
de un correntino llamado José.

Cuando terminó la lucha
muy lejos se fue José
para que la Patria Joven
pudiera sola crecer.

Del brazo de Merceditas
José contemplaba el mar,
soñando volver un día
y en su tierra descansar.



22 de febrero de 2009

Feliz Cumpleaños, Maestro!!!

Siempre fui de la idea que los homenajes hay que hacerlos en vida. Y hoy, quiero hacer un reconocimiento a un MÚSICO con mayúsculas, a un pianista, compositor, director de orquesta, alguien que con su música transmite toda su vitalidad. Su música es reflejo de una vida llena de sonidos.
El homenaje de hoy es al Gran MARIANO MORES, que el 18 de febrero cumplió nada menos que 91 años de vida. Con todos esos años, y sigue brindando su música a todos los que quieran escucharlo.
No quiero hacer una biografía, sino tan solo desde acá, darle las gracias por tantas hermosas obras de la música de Buenos Aires, tantas obras de tango brindadas a todos nosotros.
Su “Cuartito azul” y la anécdota que tiene con respecto a esta composición. El Maestro Mores siempre cuenta que esa habitación (en la que compuso este tango)la había pintado con cal y esos Cuadraditos “azul” de blanquear la ropa.









No podría hacer una selección de sus temas, pues tengo una admiración muy particular hacia el Maestro Mores, pero… debo elegir algunos.
Una obra que me gusta mucho “Adiós, Pampa mía”











Esta milonga que no tiene igual…”Taquito Militar”











O esta obra..."Uno"











Y este vals "Mas allá de la vida", que compusiera su nieto Gabriel teniendo una composición inédita de su padre Nito y en honor a su abuelo Mariano.