Mostrando entradas con la etiqueta Poesías y canciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesías y canciones. Mostrar todas las entradas

7 de septiembre de 2009

Un poco de romanticismo...con Aznavour

Las últimas entradas estuvieron llenas de colores…
Hoy, ésta… estará llena de sonidos…
Hace un rato, en un programa de televisión, más exactamente, en el programa de Susana Giménez, estuvo el Gran Charles Aznavour.
Charles Aznavour está realizando una gira por países de Sudamérica y estará en Buenos Aires, en Argentina este 19 de septiembre dando un recital…o dos, creo.
Al verlo, recordé algunas de sus canciones, tan románticas, tan hermosas…que las conocí y escuché de pequeña por medio de mi mamá, que siempre escuchaba todas esas melodías.
Venecia sin ti…She…La bohemia…Yo te daré calor…y cuántas más.
Huyyyy!! La primavera que se viene...y estas canciones….
Me pongo a soñar?? Es bueno soñar un poco…no?


Ya me despertaré, ya volveré a la realidad... mañana? hoy lunes ya, con los gritos de mis alumnos…





La bohemia


Charles Aznavour


Bohemia de Paris

Alegre, loca y gris

De un tiempo ya pasado

En donde un desván

con traje de Can-Can

Posabas para mí

y yo con devoción

Pintaba con pasión

tu cuerpo fatigado

Hasta el amanecer

A veces sin comer

Y siempre sin dormir.




La bohemia, La bohemia

Era el amor felicidad

La bohemia la bohemia

Era una flor de nuestra edad.




Debajo de un quinqué

La mesa del café

Feliz nos reunía

hablando sin cesar

Soñando con llegar

la gloria conseguir

Y cuando algún pintor

hallaba un comprador

Y un lienzo le vendía

solíamos gritar, comer

Y pasear alegres por Paris.


La bohemia la bohemia
Era jurar te vi. y te amé

La bohemia la bohemia

Yo junto a ti triunfar podré.



Teníamos salud

sonrisa y juventud

Y nada en los bolsillos

con frío y con calor

el mismo buen humor

bailaba en nuestro ser

luchando siempre igual

con hambre hasta el final

hacíamos castillos y el ansia de vivir

nos hizo resistir y no desfallecer.


La bohemia La bohemia

Era mirar y amanecer

La bohemia La bohemia

Era soñar Con un querer.


Hoy regrese a Paris

cruce su niebla gris

Y lo encontré cambiado

las lilas ya no están

Ni suben al desván

moradas de pasión

Soñando como ayer

rondé por mi taller

Mas ya lo han derrumbado

Y han puesto en su lugar

abajo un café-bar

Y arriba una pensión.


La bohemia La bohemia
Que yo vivi su luz Perdió
La bohemia La bohemia
Era una flor Y al fin murió.








Y quién no querría que le canten algo asi?? She.







21 de julio de 2009

La Luna....siempre la Luna...


Hace 40 años, el HOMBRE pisaba por vez primera la Luna. No vi el alunizaje, no lo recuerdo, era muy pequeña. Pero desde que pude darme cuenta, esa imagen del astronauta cerca de la bandera de Estados Unidos, firme, durita, clavada en la superficie lunar…me quedó grabada en la memoria para siempre.
Más allá de todo lo que se diga sobre las expediciones lunares, de la guerra fría, de la política internacional y todo ese bla, bla, bla…la Luna siempre será motivo de poemas, canciones, escritos, estudios, pinturas, pues ella nos acompaña con su blanco rostro día tras día….mejor dicho…noche tras noche. Hasta el Día del Amigo se celebra en su honor.
No podía dejar pasar esta fecha…la Luna es una de mis debilidades.
Por todo esto, comparto el nuevo trabajo de la gran Mercedes Sosa, Cantora 1, interpretando Romance de la Luna Tucumana, una canción de Atahualpa Yupanqui, que no es tan conocida, pero es muy hermosa, nostálgica…en fin…me gusta.
La acompañan a Mercedes Sosa el Dúo Quintero-Monti.


Romance de la Luna Tucumana

Bajo el puñal del invierno
murió en los campos la tarde
Con su tambor de desvelos
salió la luna a rezarle
Rezos en la noche blanca
tañen las arpas del aire
mientras le nacen violines
a los álamos del valle
Zamba de la luna llena
Baila la noche en las calles
con su pañuelo de esquinas
y su ademán de saudades
Se emponchan de grises nieblas
los verdes cañaverales
y caminan los caminos
con su escolta de azahares
La noche llena de arpegios
la copa de los nogales;
el tamboril de la luna
cuelga su copla en el aire
Zamba de la luna llena
Baila la noche en las calles
con su pañuelo de esquinas
y su ademán de saudades
Mi corazón bate palmas
con las manos de mi sangre
mientras, cansada, la luna
se duerme sobre los valles.



16 de julio de 2009

Recordando a un gran poeta...

En un canal de televisión, recordaban el nacimiento de Enrique Cadícamo...uno de los poetas populares más importantes de mi pais.
Este gran autor de letras de tangos( tiene más de cien canciones) habia nacido un 15 de julio de 1900.
Pero, al escuchar esta conmemoración,vino de inmediato a mi mente un tango que me gusta mucho: “Los mareados”. Uno de los tangos más dificiles de interpretar...es un verdadero desafío cantarlo. Su estrofa final...me encanta.



Los Mareados

Rara..
como encendida
te hallé bebiendo
linda y fatal...
Bebías
y en el fragor del champán,
loca, reías por no llorar...
Pena
Me dio encontrarte
pues al mirarte
yo vi brillar
tus ojos
con un eléctrico ardor,
tus bellos ojos que tanto adoré...

Esta noche, amiga mía,
el alcohol nos ha embriagado...
¡Qué importa que se rían
y nos llamen los mareados!
Cada cual tiene sus penas
y nosotros las tenemos...
Esta noche beberemos
porque ya no volveremos
a vernos más...

Hoy vas a entrar en mi pasado,
en el pasado de mi vida...
Tres cosas lleva mi alma herida:
amor... pesar... dolor...
Hoy vas a entrar en mi pasado
y hoy nuevas sendas tomaremos...
¡Qué grande ha sido nuestro amor!...
Y, sin embargo, ¡ay!,
mirá lo que quedó...


6 de julio de 2009

Cantando a la Luna...

Si hay cosa que me gusta…es mirar al cielo. De día, mirar las formas de las nubes y el atardecer…cuando el sol se va ocultando de color rojo, con las nubes en color magenta, con bordes brillosos… ¡maravilloso!!!
Pero de noche, lo más impresionante es la luna llena…Poder ver, a simple vista, los cráteres, en esa superficie tan blanca y brillante… ¡un placer!
Hoy, al ver la luna tan redonda y brillante, recordé un chamamé (la música de mi provincia) que habla de la luna…”Lunita de Taragüi”.
Tiene palabras en el idioma de los aborígenes del lugar…el guaraní…al final, la traducción.


LUNITA DE TARAGÜI





Recitado:

Brujas en fila parecen

De noche los naranjales

Y al borde del ancho río

Son fantasmas los sauzales;

Pero aparece la luna

-lámpara de mis lugares-

Y hay poesía en los sauzales

Y en el naranjal cantares.




Cuando pienso en mi Corrientes

Lamento no estar allí

Y en las tardes por los campos

Quemarme en su cuarajhí. *

Pero por lo que más siento

No hallarme en mi Taragüí *

Es por sus noches divinas

Bañadas por el yasí.*



En el cielo está

Con su traje azul,

Por el naranjal

Paseando su luz.

Que pena me da

No estar más allí

Y verte otra vez

Lunita de Taragüí.




Lunita que en primavera

Cuando florece el azahar

Navegas todas las noches

Por el río Paraná.

Quisiera dormirme un día

Tirado en el pastizal,

Y morirme despacito

Mientras la luna se va.



Cuarajhi= Sol

Taragüi = Mi tierra. Mi Corrientes

Yasí = Luna



Encontré sólo dos videos con la música de "Lunita de Taragüi" y da la casualidad que tanto Mateo Villalba (guitarrista muy destacado) y Claudia Villalba, son de mi pueblo...son curuzucuateños...




Aquí sólo se puede escuchar el estribillo de la canción.




1 de junio de 2009

Se puede prohibir??

Hay un periodista por estos rumbos, que tiene un dicho…”todo tiene que ver con todo” . Y creo que tiene razón.
Hace unos días recibí un mensaje, de esos llenos de imágenes hermosas, palabras y música que hablaba de las prohibiciones.
En esos días, fallece Mario Benedetti, gran escritor y conocedor del alma humana, prohibido, corrido por los “iluminados” de una época nefasta de nuestro continente. Y unos días más tarde, leo en el blog de Ramón, un artículo sobre otro poeta, en este caso chileno, prohibido en esa misma época. Ambos por expresar el amor, el sentir de la gente. Era prohibido sentir…parece, en esa época.
También el blog de Paco habla sobre los poderes y los derechos que se atribuyen ciertos personajes sobre la vida de los demás. Todo un tema a tratar…
Pero acá viene la relación. Una ex alumna me hace ver que el mail lleno de colores y palabras hermosas, contenía la letra de una canción, ya de unos cuantos años atrás. Me puse a buscar y efectivamente, el mensaje que tenia ese mail era de un tango de la artista argentina
Eladia Blázquez, ya desaparecida hace un tiempo, pero llevada al disco por la cantante

Sandra Mihanovich.
Pero esta canción resume todo eso de las prohibiciones.
Prohibir…¿porqué y para qué prohibir??? Creo que nadie tiene ese derecho.



Prohibido prohibir
Tango
Música:
Eladia Blázquez
Letra:
Eladia Blázquez

No se puede prohibir, ni se puede negar
el derecho a vivir, la razón de soñar...
No se puede prohibir, el creer ni el crear,
ni la tierra excluir, ni la luna ocultar...

No se puede prohibir, ni una pisca de amor,
ni se puede eludir que retoñe la flor...
Ni del alma el vibrar, ni del pulso el latir,
ni la vida en su andar... No se puede prohibir.

No se puede prohibir, la elección de pensar
ni se puede impedir, la tormenta en el mar...
No se puede prohibir, que en un vuelo interior
un gorrión al partir, busque un cielo mejor...

No se puede prohibir, el impulso vital,
ni la gota de miel, ni el granito de sal...
Ni las ganas sin par, ni el deseo sin fin
de reir, de llorar, no se puede prohibir.

No se puede prohibir, el color tornasol
de la tarde al morir, en la puesta de sol.
No se puede prohibir, el afán de cantar,
ni el deber de decir lo que no hay que callar...

Sólo el hombre incapaz de entender, de sentir
ha logrado, al final, su grandeza prohibir,
y se niega el sabor y la simple verdad,
de vivir en amor y en total libertad...

Si tuviese el poder de poder decidir...
Dictaría una ley... ¡Es prohibido prohibir!



27 de mayo de 2009

Feliz Dia, Jardineros!!

Acá en Argentina, mañana 28 es el día de los Jardines de Infantes. ¿Quién no recuerda sus días en el Jardín? Son las maestras jardineras las que nos inician en la socialización, después de los padres, por supuesto. Los días del Jardín están llenos de dibujos pintados con crayones, días llenos de sol en los areneros, días llenos de risas, juegos, alegría.
Se celebra el día de los Jardines de Infantes en homenaje a la maestra que fundó el primer jardín de Infantes en Argentina. Es el homenaje a Rosario Vera Peñaloza.
Pero en este día quiero homenajear a mi maestra jardinera, a la Señorita Gloria. Fue mi maestra por varios años. Fui al Jardín desde los 3 años, porque mi mamá me llevaba a la escuela donde trabajaba y mi lugar era el Jardín. Creo que, mi seño Gloria, con su labor diaria, con su ejemplo, sembró la semilla de lo que sería de grande, mi vocación de docente.
Esta es una fotografía tomada durante el último día en el Jardín de la Escuela Belgrano a la que concurría y parece que, desde ese tiempo, ya me gustaba el arte de la actuación. La que sostiene el micrófono es mi Seño Gloria, la acompaña la Seño Dorita.
Gracias Seño Gloria!!
Feliz día colegas Jardineras!!
Y como obsequio, una hermosa canción, con música del gran pianista y compositor Ariel Ramírez y letra de Félix Luna.




ROSARITO VERA, MAESTRA - Zamba
Letra: Félix Luna Música: Ariel Ramírez



¡Bienhaiga! niña Rosario
todos los hijos que tiene,
¡millones de argentinitos
vestidos como de nieve!

Con manos sucias de tiza
siembras semillas de letras
y crecen abecedarios
pacientemente maestra.

Estribillo


Yo sé los sueños que sueñas
Rosarito Vera, tu vocación,
pide una ronda de blancos delantales
frente al misterio del pizarrón.

Tu oficio, que lindo oficio
magia del pueblo en las aulas.
Milagro de alfarería
sonrisa de la mañana.

Palotes, sumas y restas
tus armas son, maestrita,
ganando mansas batallas
ganándolas día a día.


18 de mayo de 2009

Adios a un gran Poeta...

Hoy todo el mundo llora la partida de un gran poeta. Hablan de la muerte del gran

Mario Benedetti. Y si bien es un autor muy conocido en todo el mundo, aprendí a conocerlo a través de algunas canciones y de algunos poemas que aparecían en posters, láminas que se enmarcaban, y que los jóvenes pegábamos en las paredes de nuestro cuartos.
Benedetti, al igual que otros autores americanos muy reconocidos hoy, no se leían en las escuelas en las décadas del 70 y del 80. Eran autores prohibidos por los gobiernos dictatoriales que, lamentablemente dominaron la política de casi toda América latina en esa época. Aprendí a descubrirlos luego, cuando ya había terminado la escuela y la democracia había vuelto a estas tierras.
En la televisión dijeron algo muy cierto: Benedetti escribía lo que cada uno de nosotros sentía, pero que no podía expresarlo en palabras, porque no tenía el don de escribir, de expresar los sentimientos tan bien como él lo hizo.
Como homenaje nada mejor que algunos poemas de Benedetti: “Hagamos un trato” , “Te quiero” y "Por qué cantamos" esto últimos musicalizados por Alberto Favero con la hermosa voz de Nacha Guevara.



Hagamos un trato

Compañera usted sabe
puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez,
sino contar conmigo.
Si alguna vez advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio.
a pesar de la veta o
tal vez porque existe
usted puede contar conmigo.
Si otras veces me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato :
yo quisiera contar con usted,
es tan lindo saber que
usted existe
uno se siente vivo
y, cuando digo esto
quiero decir contar,
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe
que puede contar conmigo.


Te quiero



Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia.


Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.



Tus ojos son mi conjuro
la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.


Tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía.


Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.


Y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero.


Y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola.


Te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso.


Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.



Por qué cantamos
Si cada hora viene con su muerte.
Si el tiempo es una cueva de ladrones,
los aires ya no son los buenos aires,
la vida es nada más que un blanco móvil.
Usted preguntará por qué cantamos,
si nuestros bravos quedan sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza.
Y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza,
usted preguntará por qué cantamos.
Si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro.
Usted preguntará por que cantamos,
cantamos por qué el río está sonando,
y cuando suena el río / suena el río,
cantamos porque el cruel no tiene nombre,
y en cambio tiene nombre su destino,
cantamos por el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo,
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos.
Cantamos porque el grito no es bastante,
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente,
y porque venceremos la derrota.
Cantamos porque el sol nos reconoce,
y porque el campo huele a primavera,
y porque en este tallo en aquel fruto,
cada pregunta tiene su respuesta.
Cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida,
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.

Gracias Mario Benedetti por legarnos tantos relatos y poemas hermosos!!

1 de mayo de 2009

Felicidades!!!!

Hoy 1 de mayo conmemoramos el Dia del Trabajo...


Felicidades a todos los trabajadores!!!


Cancion del Trabajo


Arrastrar la dura cadena
trabajar sin tregua y sin fin
es lo mismo que una condena
que ninguno puede eludir





El trabajo nace con la persona
va grabado sobre su piel
y ya siempre le acompaña
como el amigo mas fiel
Trabajar con nieve y con frío
con la fe del que ha de triunfar
porque el agua que lleva el río
no regresa nunca del mar

El trabajo nace con la persona
va grabado sobre su piel
y ya siempre le acompaña
como el amigo mas fiel
Vale mas tener esperanza
y luchar por algo mejor
trabajar con fe y esperanza
por lograr un mundo mejor

El trabajo nace con la persona
va grabado sobre su piel
y ya siempre le acompaña
como el amigo mas fiel.

18 de marzo de 2009

Volver a empezar...

Leí por ahí, hace un tiempo ya, que los libros llegan a nuestras vidas en el momento correcto, en el momento justo para darnos un mensaje o enseñanza. Parece que en mi vida, algunas revistas también cumplen la misma función.
Los temas de psicología me atraen mucho, así que compré una revista que se publica hace un tiempo por estas latitudes: Psicología Positiva y es realmente muy interesante, pues los especialistas abordan temas actuales, con un lenguaje accesible a todas las personas.
En la última página tiene una sección llamada “Palabras Sabias” y …¿qué leo en esta oportunidad?
Volver a empezar… y unas cuantas frases…esta me atrajo más….


“El secreto de los que triunfan es que siempre, pero siempre…vuelven a empezar”. Anónimo


Nada más justo para este tiempo de mi vida…
Y recordé aquí una canción de Alejandro Lerner que tiene justamente ese título…”Volver a empezar”.
Lo comparto…y agradezco desde aquí a todos los amigos que me acompañan personal, espiritual y virtualmente, mostrando su interés y brindando su apoyo, cariño y amor.
Gracias!!!!



Volver a empezar

Pasa la vida y el tiempo
no se queda queda quieto
llevo el silencio y el frio
con la soledad.

En que lugar anida
de mis sueños nuevos
y quien me dará una mano
para volver a empezar.

Volver a empezar
que aun no termina el juego.
Volver a empezar
que no se apaga el fuego.
Queda mucho por andar
y que mañana sera un día
nuevo bajo el sol.
Volver a empezar
Volver a intentar

Se fueron los aplausos
y algunos recuerdos
y el eco de la gloria
duerme en un placard.

Yo seguiré adelante
atravesando miedos
sabe Dios que nunca es tarde
para volver a empezar.

12 de marzo de 2009

Ser feliz...

Hace unos días conversaba con una de las religiosas de mi colegio secundario, una persona muy especial, que fue mi maestra en 4to y 6to grado de la primaria y desde hace dos años, la vida nos volvió a encontrar, siendo yo en esta ocasión no alumna, sino profesora del colegio. Siempre dialogamos, esta vez yo le contaba cosas, situaciones, acontecimientos que me están sucediendo últimamente. A pesar de lo que le estaba comentando ella dijo una frase que me dejó pensando…Me dijo: “demostrás que sos feliz, se nota que sos feliz…”

Y me quedé pensando en el significado de esa frase… ser feliz…Qué es ser feliz???

Soy feliz?? qué cosas me hacen feliz? cómo y por qué la gente se da cuenta que soy feliz?

¿Qué se necesita para ser feliz?

¿Qué cosas le faltan a una persona para ser feliz?

Luego de hacer algunas listas mentales de cosas que me hacen o no feliz, de poner en la balanza las cosas negativas y positivas de estos últimos tiempos, de pensar y pensar…recordé lo que había leído en un librito muy interesante que me regalaron para mi cumpleaños y que de tanto leerlo, ya sé de memoria los textos que tiene.
Quiero compartirlo…

Hacia la felicidad…


Al abrir los ojos por la mañana, dite a ti mismo: ¡que maravilloso es estar con vida! Este día me tiene que ir mejor que ayer.
Nunca te olvides de que tú controlas tu propia vida. Convéncete”yo estoy a cargo de lo que me pase, yo soy el único responsable”.
Alégrate cuando te dirijas a tu trabajo. Siéntete feliz de contar con un empleo en estos tiempos de crisis económica.
Aprovecha al máximo tus ratos de ocio. No te sientes, ni empieces a flojear cuando puedes estar divirtiéndote o disfrutando de algún pasatiempo.
No te compares con los demás, la gente que lo hace tiende a la melancolía.
Sé menos critico. Acepta tus limitaciones y las de tus amigos. Concéntrate en tus habilidades y en las de ellos.
Mejora tu sentido del humor. No te tomes demasiado en serio muchas cosas, trata de encontrarle el lado humorístico a los momentos de adversidad.
Toma tu tiempo. No trates de hacer todo a ala vez.
Sonríe más a menudo, a más gente.
¡Felicidades!
El tiempo te obsequia un libro en blanco. Lo que en él escribas será de tu propia inspiración.
De ti depende elegir la tinta arco iris de la dicha o la gris y opaca del desaliento y la amargura.
Las palabras dulces y hermosas del lenguaje del amor o el relato tenebroso y destructor del odio. Anónimo.


Busqué alguna canción que hable de ser feliz…de la felicidad…y me llevé una sorpresa…encontré esta canción de un grupo musical que no conocía, que nunca había escuchado, MAGO DE OZ. Me gustó, pues al escucharlo recordé al grupo argentino de rock Rata Blanca
También lo comparto…

Hoy te toca ser feliz

Cuando un sueño se te muera
o entre en coma una ilusión,
no lo entierres ni lo llores, resucítalo.
Y jamás des por perdida la partida, cree en ti.
y aunque duelan, las heridas curarán.
Hoy el día ha venido a buscarte
y la vida huele a besos de jazmín,
la mañana esta recién bañada,
el Sol la ha traído a invitarte a vivir.
Y verás que tú puedes volar,
y que todo lo consigues.
Y verás que no existe el dolor,
hoy te toca ser feliz.
Si las lágrimas te nublan la vista
y el corazón, haz un trasvase
de agua al miedo, escúpelo.
Y si crees que en el olvido
se anestesia un mal de amor,
no hay peor remedio que la soledad.
Deja entrar en tu alma una brisa
que avente las dudas y alivie tu mal.
Que la pena se muera de risa,
cuando un sueño se muere es
porque se ha hecho real.
Y verás que tú puedes volar
y que todo lo consigues.
Y verás que no existe el dolor,
hoy te toca ser feliz.
Las estrellas en el cielo
son solo migas de pan
que nos dejan nuestros sueños
para encontrar el camino,
y no perdernos hacia la Tierra de Oz,
donde habita la ilusión.
Y verás que tú puedes volar,
y que tu cuerpo es el viento,
porque hoy tú vas a sonreír,
hoy te toca ser feliz.











Después de hacer mis eternas listas mentales, de leer nuevamente ese escrito y escuchar la siguiente canción, puedo afirmar sin duda alguna que ¡¡SI, SOY FELIZ!!!
A pesar de que me faltan un montón de cosas…de los inconvenientes de la vida me presenta a diario, etc., etc.

Gracias A La Vida
Compositor: Violeta Parra

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio dos luceros que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes el hombre que yo amo

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día grillos y canarios
Martirios, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él, las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano
Y luz alumbrando la ruta del alma
del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto
Gracias a la vida, gracias a la vida


Y ustedes….son felices??? Los invito a hacer listas mentales y pensar un poquito…

28 de febrero de 2009

Sueño dormido...

Hoy quiero hablar de algo muy personal. No me gusta para nada, pero necesito hacerlo. Es una necesidad que me brota de muy adentro y que tal vez, al expresarla el desconsuelo disminuya.
Hace tiempo que espero encontrarlo, pero la vida me lo negó una y otra vez. Cuando parecía que ya estaba al alcance de la mano…no sé…algo que todavía no entiendo… sucedió.
Durante toda mi vida me pasé perdiendo personas queridas. Sé que la muerte es algo natural, pero dolorosa. Pero lo que más duele, lo que más lastima el alma es cuando las personas a quienes uno entregó su corazón, se alejan sin decir por qué.
Hace un tiempo llamé, busqué, pregunté qué pasaba, que pasó para que ese alejamiento sucediera. Insistía en averiguar...hoy, ya no...
Sé que eso de alejarse es cuestión de cada una de esas personas, que uno no es responsable de sus decisiones. Pero duele igual.
Duele el alejamiento sin palabras…El silencio duele más que cualquier verdad que, a veces, uno no quiere escuchar.
Sé que todos estos dolores sirven para crecer, para fortalecerse. Y también sé que cada una de estas personas que se alejan dejan recuerdos imborrables en nuestro corazón. Y trato de recordar los buenos momentos compartidos. Pero el dolor es profundo, o tal vez, cada vez que sucede nuevamente, duele más, no sé.
Esta poesía (perdón de nuevo, amigos poetas) la escribí hace un tiempo, pero viene bien para este momento que estoy viviendo.


Sueño dormido

Fuiste mi amigo
durante algún tiempo,
pues entraste en mí
casi sin quererlo.
Estuviste conmigo
y con mis tristezas.
Con mis desaciertos
y con mis no, pocas penas.
Y hoy, casi sin quererlo
te vas de mi lado.
Sin quererlo,
me has abandonado.
Todas mis ilusiones
estaban contigo…
sueño de amor
que hoy…quedas dormido.

Y quiero también compartir esta canción interpretada por una cantante que me gusta muchísimo, Patricia Sosa…"Se fue".


24 de febrero de 2009

Feliz cumpleaños, José Francisco!!!

Hoy 25 de febrero es el cumpleaños de un Genio, un Patriota, un Hombre que sin duda alguna fue y seguirá siendo por siempre el mas GRANDE ENTRE LOS GRANDES! Sí, hoy 25 de febrero es el cumpleaños de José Francisco de San Martín. El Libertador de mi Patria, de esta querida Argentina que, a pesar de tanto descalabro sigue tratando de sobrevivir.
Hablar del nacimiento de San Martín es hablar de un lugar en mi provincia de Corrientes. Es hablar de Yapeyú, un pueblo a orillas del rio de los Pájaros… del Rio Uruguay…
Yapeyú, es un pueblo de esos que entran en la categoría de inolvidables. Una vez que alguien lo visita, no puede dejar de volver una y otra vez. Si me preguntan qué tiene, respondería sin lugar a dudas…encanto…sí, ese pueblo tiene encanto. No sé si es por su historia, tan querida por todos o casi todos los argentinos, o por su situación geográfica, por su gente…por…no sé…
La primera vez que fui a Yapeyú, tenía tan solo 10 años, estaba en 4to. grado de la escuela Primaria y desde ese día, siempre que puedo, vuelvo a ese lugar. Recorro sus calles, las orillas del río, los lugares históricos, y todo lo que pueda. Realmente si alguien no lo conoce…lo invito especialmente y…después me cuenta.
Pero volvamos a lo principal del día de hoy: José Francisco.
Quién en esa fecha de su nacimiento hubiera pensado que sería alguien tan grande?
Tal vez su madre?
Su nodriza aborigen Rosa Guarú?
Pero sin duda alguna este niño nacido allá por 1778 marcó un antes y un después en la historia de la Argentina.
Hoy no quiero hablar de su vida militar, no quiero hablar de su campaña libertadora, quiero imaginarme a José jugando debajo del Higuerón con sus hermanos o con sus amiguitos aborígenes, o correteando en las orillas de este rio tan hermoso como es el Uruguay. O tal vez, junto a sus hermanos, leyendo o haciendo por qué no, alguna travesura de pequeño y a Rosa Guarú tratando de corregir a este futuro genio.
Pocos fueron los años que estuvo ahí en Yapeyú, pues una vez expulsados los Jesuitas, esa Misión fue desmantelada, atacada por los brasileños y todo lo que se había conseguido en esos años de bonanza, se perdieron para siempre. Una vez expulsados los Jesuitas, su padre don Juan de San Martín, gobernador de esta Misión, fue trasladado a Buenos Aires y desde allí nuevamente a su patria: España. Nada quedó de esos tiempos, solo algunas casas de piedra y la Iglesia que fue reconstruida luego de un incendio premeditado. Los años en que los jesuitas enseñaran a los aborígenes a construir órganos de tubo, a cantar, a componer música y a ejecutar instrumentos, quedaron perdidos para siempre.
Hoy, sólo un grupo de Granaderos custodia la Casa Natal del Genio de América, pero esta vez, hasta estos hombres fueron trasladados hasta Buenos Aires por orden de la presidenta.
Hoy, gracias a la decisión tan desacertada de la Presidenta, somos todos los correntinos los que custodiamos, con nuestra presencia, este lugar histórico, convirtiéndonos por este día, en Granaderos de San Martín.
Hoy, por decisión del Gobierno Provincial, los Cazadores Correntinos, aquellos bravos soldados que combatieron en las Invasiones Inglesas de 1807, son los custodios del solar natal del Padre de la Patria, pues los Granaderos están de “entrenamiento” por orden de la superioridad en Buenos Aires.


Tu casa está custodiada por tus comprovincianos, José Francisco!!!
Vos sabés que para todos los correntinos bien nacidos, serás por siempre el Mas Grande entre los Grandes!!
VIVA LA PATRIA!!!!






Para conmemorar este día, una canción que siempre de niños la cantamos: José Correntino, un chamamé de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga.




En un caballito blanco
mi abuelito me contó,
que un Santo cruzó los Andes
y tres pueblos libertó.

El Santo era correntino,
y se llamaba José
papá de una linda niña,
Merceditas ella fue.

Suena el clarín, suena el tambor
esta es la historia que más me gustó
la del valor y de la fe
de un correntino llamado José.

Cuando terminó la lucha
muy lejos se fue José
para que la Patria Joven
pudiera sola crecer.

Del brazo de Merceditas
José contemplaba el mar,
soñando volver un día
y en su tierra descansar.



18 de febrero de 2009

El vuelo del cóndor...

Tengo un” vicio” muy grande…la lectura. Como todos los meses, recibí en casa la revista Selecciones, y en ella, una nota sobre una de las aves que despierta en mí una pasión sin igual…el cóndor.
La nota en si, habla de un proyecto que se está llevando a cabo para el cuidado de estas aves de montaña en extinción. Pero al ver solamente el título en la revista, vinieron a mi memoria las imágenes del vuelo del cóndor.
Ver volar a un cóndor es una de las cosas más hermosas que he visto en mi vida. Su vuelo con las alas desplegadas, en la cima de los cerros, es una danza de la naturaleza que nadie, nadie debe perdérsela.
Vi volar a un cóndor hace muchos años, cuando fui con mis compañeras de secundaria al viaje de fin de curso. Al llegar a un refugio cerca de la alta montaña en Mendoza, miro hacia arriba y, el vuelo tan majestuoso de esta enorme ave me cautivó. Ese vuelo en círculos, cerca de las cumbres, siempre alto, muy alto, me hizo soñar que sería hermoso ser cóndor y poder ver desde lo alto, muy alto todo lo que pasa en el valle. Desde ese momento, toda nota escrita o en videos sobre el cóndor que llega a mis manos, es devorada sin más por mí.
Descubrí muchas características de estas aves, pero una que me llamó muchísimo la atención y me despertó mucho más la pasión por este animal es que…estas aves, como todas las aves rapaces son…monógamas. Si su compañero o compañera muere, por más joven que sea…queda sola…para siempre.
Pero también recordé que existe una canción folklórica incaica-peruana que habla de esta magnífica ave…
El cóndor pasa…y cuál fue mi sorpresa: descubrí varias versiones de la misma, y algo más…que es parte de una obra musical mucho más grande.








El cóndor pasa



El amor cómo un cóndor volará
Mi corazón, golpeará
Después sé irá
La luna en el desierto brillará
Tú vendrás,
solamente un beso
Me dejará


CORO

Quien sabe mañana
donde irás
Que harás, me pensarás;
Yo sé que nunca volverás
Más pienso que no viviré,
Cómo podré.


La angustia y el dolor me dejarán
Mi corazón, sufrirá
Y morirá.
El amor cómo un cóndor volará
Mi corazón, sufrirá y morirá
Regresarás.


CORO
Quien sabe mañana donde irás
Que harás, me pensarás;
Yo sé que nunca volverás
Más pienso que no viviré,
Cómo podré.



Otra versión...aparentemente ....la verdadera....

El cóndor pasa el cielo de Perú
y el sol, hijo es, del Perú,
Inca, Inca.
Volando por sobre los Andes va amor,
un guardián, del pueblo indio.
No hay conquistador
capaz de doblar tu valor.
Inca, eres hijo del sol,
de Atahualpa, el valor,
hijo sos, del Dios, Inca.

Cuando yo vuelva a
mi tierra me acompañará
el dolor
de aquellos hermanos míos
que sacrificaron su valor.

Vuelve, vuelve, vuelve pronto
ya que no te fuiste por vos
vuelve ya por tus hermanos
llévame a luchar junto a vos.


De América India fuiste señor,
valor diste tu al pueblo indio.
Inca, eres hijo del sol de Atahualpa,
el valor hijo sos, del Dios, Inca.


Alomia Robles * Oscar Valles



Y por qué no, una más...??? Ésta de José Feliciano


Mi alma como el condor volara, volara y
buscara la inmensidad
en tanto aqui en la tierra quedare,
quedare y buscare a quien amar
tal vez si yo te enseñare,
a volar aprendere
tal vez con desesperacion podre
encontrar mi inspiracion
mi inspiracion
no pude con la fria realidad, realidad,
que me enseño la ilusion
mi vida nadie supo confortar,
confortar, solo confiare
en mi imaginacion
tal vez si yo te enseñare,
a volar aprendere
tal vez con desesperacion podre
encontrar mi inspiracion
mi inspiracion .

Y ésta, es una versión con los instrumentos autóctonos del altiplano...



Me pidieron la versión de Simon & Garfunkel, asi que ahí va también...


Videos tu.tv

3 de febrero de 2009

Un combate...una vida...una historia...

Hoy 3 de febrero, en Argentina ,conmemoramos un año más del Combate de San Lorenzo, que fue la primera batalla librada por la independencia de nuestra Patria.
En este combate, librado en la localidad de San Lorenzo (Provincia de Santa Fe) en el año 1813, ofrendó su vida el bravo correntino Sargento Juan Bautista Cabral, oriundo de la localidad de Saladas. El valor de este soldado, al liberar el cuerpo de San Martin de su caballo muerto por balas enemigas, hizo posible la libertad de todo un continente, ya que, si nuestro libertador hubiese perecido en esa batalla, su campaña libertadora no hubiera sido posible.
Hoy, al abrir el periódico local “Cultura”, encuentro una poesía en homenaje a tan valiente soldado, escrito por una artista local, una colega que tiene el don de poder escribir y pintar, la Sra. Gloria Verbauwede de Hutchings.
La llamé para solicitar permiso de publicación en este mi rinconcito y gentilmente me ofreció mucho material, pero además, me invitó a participar de las reuniones literarias que se hacen en la ciudad. Todo un honor para mi persona.
Existe también en Argentina una marcha militar que conmemora la Batalla de San Lorenzo que describe en sus estrofas dicho combate y pone de manifiesto el valor de este comprovinciano, que dijera antes de morir a causa de un bayonetazo del enemigo: -“Muero contento…hemos batido al enemigo”.
Comparto la poesía de Gloria

Juan Bautista Cabral

Llegaste a este mundo con signo marcado,
mirando llegaste a un mundo infeliz,
dijiste pensando, ¡ya me iré de acá!
Y en las escrituras ya estaba marcado.
Tu nombre, Bautista, tu fe…libertad…
El sueño en el alma por siempre ya fue,
tu mente un páramo, también anexada
a tu vida simple ya era quizás.
Se inmoló tu cuerpo en bien de la patria,
tu grito de guerra fue luz de igualdad…
Si pobre de estirpe marchaste soberbio
y en el tiempo limite un mártir mas.
La vida de jefe fue el signo trazado,
inmolar dijiste, en el interior,
y batiendo palmas marchaste altivo
no había otro tiempo para decisión.
Y la patria toda hoy rinde homenaje
al héroe ignoto que la vio nacer,
salvando con garra a toda su estirpe
y dando la vida sin pedir perdón.
Y fue San Martin el arcón celoso
de toda esa historia de emancipación,
que marcó fecundo en América toda
aquel derrotero que salvaste vos.
Gloria Verbauwede de Hutchings

Y la Marcha de San Lorenzo

Febo asoma, ya sus rayos
Iluminan el histórico convento
Tras los muros, sordo ruido oír se deja
De corceles y de hacer.
Son las huestes que prepara San Martin
Para luchar en San Lorenzo:
El clarín estridente sonó
Y la voz del gran Jefe
A la carga ordeno.
Avanza el enemigo
A paso redoblado
Y al viento desplegado
Su rojo pabellón.
Y nuestros granaderos,
Aliados de la gloria
Inscriben en la Historia
Su página mejor.
Cabral soldado heroico,
Cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria
su vida rinde ,
Haciéndose inmortal,
y allí salvo su arrojo
la libertad naciente
de medio continente
honor, honor, al gran Cabral!
Carlos Benielli –Cayetano Silva- Clemente Greppi