Ayer, 6 de septiembre, este espacio…”Entre colores y sonidos” cumplió un año en la blogósfera. El día pasó, pues estuve todo el fin de semana tratando de solucionar un problema que aparecía en el blog…un cartel raro, que no sabía de dónde había surgido. Y, debo confesar, que soy “medio obsesiva”…hasta que no soluciono un problema no quedo en paz. Recién en la tarde de ayer “descubrí” , casi por casualidad, el error…No era mío el problema, sino de la página de donde tomé la decoración. Pero para eso, quité fotos, slides, músicas, cualquier cosa… Luego, a la noche, me dio “un ataque” de romanticismo con Charles Aznavour y me olvidé de festejar… Y… qué decir ante un año de vida en el ciberespacio?? Sólo un GRACIAS INMENSO, a todos los amigos que día a día me siguen, me escriben, me acompañan, comparten un trozo de sus vidas conmigo. TODOS ESTÁN AHÍ…A SOLO UNOS MILES DE KILÓMETROS DE DISTANCIA…PERO MUY CERCANOS AL CORAZÓN. Un GRACIAS muy GRANDE a Ramón que, con su invitación a escribir en su blog, sobre el Folklore de Argentina, me inició en esta vida bloguera. Y otro GRACIAS muy GRANDE a Lola, que me incentivó a que “arme” mi propio espacio. Mis amigos cercanos, todavía no pueden creer lo que ven…
Un blog de alguien que estuvo PELEADA CON LA TECNOLOGÍA (si, así con mayúsculas) desde siempre!!!!! La tecnología me sigue peleando, pero, como aprendí a quererla, le perdono todo lo que me hace sufrir a veces… Para festejar sigo compartiendo…ENTRE COLORES Y SONIDOS!!!! GRACIAS A TODOS!!!!
Corría el año 1588…El Adelantado don Juan Torres de Vera y Aragón había fundado la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes a orillas del majestuoso rio Paraná un 3 de abril. Sus hombres, siguiendo las tradiciones fundadoras construyeron un fuerte con empalizada y en las puertas colocaron una Cruz, como signo del cristianismo y de protección. Los aborígenes guaraníes intentaron de todas maneras atacar el fuerte y como no pudieron lograr su cometido, decidieron destruir ese símbolo que ellos no conocían, pero le atribuían cualidades mágicas. Se acercaron a la cruz e intentaron quemarla. A pesar del fuego, milagrosamente la Cruz no se incendiaba, permanecía tal como la habían colocado los españoles al llegar a esas tierras. Más grande fue su sorpresa, cuando en un día con cielo límpido, un rayo cayó sobre los aborígenes, matando al que intentaba quemar el madero. Esta leyenda es conocida acá en Corrientes como el MILAGRO DE LA CRUZ o LA CRUZ DE LOS MILAGROS. En la actualidad hay una Iglesia levantada en su honor, y en ella se guardan los trozos de la Cruz incombustible. Pero no quiero dejar de recordar la Fundación de la Ciudad que se conmemoró el 3 de abril. Si bien la Fiesta religiosa se realiza hoy, es importante rememorar los hechos históricos. La ciudad conocida hoy como Corrientes tenía en sus comienzos un nombre rimbombante…San Juan de Vera de las Siete Corrientes… Vera…por su fundador y… Siete Corrientes, por el terreno donde está ubicada la ciudad, que tiene siete pequeñas penínsulas que se internan en el rio y forman efectivamente, siete corrientes, haciendo, en los tiempos de la fundación, muy dificultosa la navegación por las costas. Hoy en día, Corrientes es una ciudad muy hermosa, donde se mezclan edificios que datan del tiempo de la colonia con los otros muy modernos de muchos pisos. Pero lo que más me atrae de la ciudad es la maravillosa avenida costanera, que rodea a la ciudad. Es una avenida arbolada con ejemplares de la zona y que a partir de agosto se va llenando de colores…rosado por los lapachos, celeste por los jacarandás, y toda la gama que va del amarillo, pasando por el naranja y termina en unos rojos profundos dados por los chivatos. Las puntas o penínsulas llevan distintos nombres, algunas en idioma guaraní, y son: · Punta Arazati(Monte de guayabos). Junto al puente General Belgrano, fue el lugar de desembarco de los fundadores de la ciudad. · Punta TacuaraFrente a Av. Costanera y Pago Largo, fue el lugar de desagüe de las primeras industrias de la ciudad. Debe su nombre al monte de tacuaras que allí existía. · Punta Tacurú o ÑaróUbicada frente a Av. Costanera y calle Entre Ríos, su nombre original fue Itá Curubi, que en guaraní significa piedra pequeña . Tacurú significa pedregal y ñaró significa bravo. · Punta San SebastiánFrente a Av. Costanera y calle Tucumán, fue el lugar donde se levantó la primera ermita en honor a San Sebastián, cuarto patrono de la ciudad. Más tarde, en 1811, se instaló una pequeña batería de cañones, que se llamó Bella Vista, con el fin de resistir los ataques de la armada española. · Punta ArazáEn el Parque Mitre. Arazá, en guarani, significa guayaba. En 1825 se instaló allí la Batería de San Pedro y, durante la Guerra de la Triple Alianza , sirvió al general Bartolomé Mitre como lugar para observar del movimiento de las tropas paraguayas. · Punta YatictáDebe su nombre a la abundancia de caracoles de tierra en el lugar. Frente a esta punta se fusionan las aguas del río Paraná con las del Paraguay, y en ella se encuentra el monolito en conmemoración del prócer Bartolomé Mitre. · Punta AldanaEn Puertito Italia, al este de la Costanera. Debe su nombre al dueño de picadores de ladrillos que se había instalado en la zona. Allí comienza el giro en ángulo recto del Alto Paraná para unirse con el río Paraguay. Hay una hermosa vista hacia las islas y al amplio cauce de este tramo denominado 3 Bocas. Pero mejor si damos un paseo, no? y mucho mejor si lo hacemos al compás de este hermoso vals.
Hoy 25 de febrero es el cumpleaños de un Genio, un Patriota, un Hombre que sin duda alguna fue y seguirá siendo por siempre el mas GRANDE ENTRE LOS GRANDES! Sí, hoy 25 de febrero es el cumpleaños de José Francisco de San Martín. El Libertador de mi Patria, de esta querida Argentina que, a pesar de tanto descalabro sigue tratando de sobrevivir. Hablar del nacimiento de San Martín es hablar de un lugar en mi provincia de Corrientes. Es hablar de Yapeyú, un pueblo a orillas del rio de los Pájaros… del Rio Uruguay… Yapeyú, es un pueblo de esos que entran en la categoría de inolvidables. Una vez que alguien lo visita, no puede dejar de volver una y otra vez. Si me preguntan qué tiene, respondería sin lugar a dudas…encanto…sí, ese pueblo tiene encanto. No sé si es por su historia, tan querida por todos o casi todos los argentinos, o por su situación geográfica, por su gente…por…no sé… La primera vez que fui a Yapeyú, tenía tan solo 10 años, estaba en 4to. grado de la escuela Primaria y desde ese día, siempre que puedo, vuelvo a ese lugar. Recorro sus calles, las orillas del río, los lugares históricos, y todo lo que pueda. Realmente si alguien no lo conoce…lo invito especialmente y…después me cuenta. Pero volvamos a lo principal del día de hoy: José Francisco. Quién en esa fecha de su nacimiento hubiera pensado que sería alguien tan grande? Tal vez su madre? Su nodriza aborigen Rosa Guarú? Pero sin duda alguna este niño nacido allá por 1778 marcó un antes y un después en la historia de la Argentina. Hoy no quiero hablar de su vida militar, no quiero hablar de su campaña libertadora, quiero imaginarme a José jugando debajo del Higuerón con sus hermanos o con sus amiguitos aborígenes, o correteando en las orillas de este rio tan hermoso como es el Uruguay. O tal vez, junto a sus hermanos, leyendo o haciendo por qué no, alguna travesura de pequeño y a Rosa Guarú tratando de corregir a este futuro genio. Pocos fueron los años que estuvo ahí en Yapeyú, pues una vez expulsados los Jesuitas, esa Misión fue desmantelada, atacada por los brasileños y todo lo que se había conseguido en esos años de bonanza, se perdieron para siempre. Una vez expulsados los Jesuitas, su padre don Juan de San Martín, gobernador de esta Misión, fue trasladado a Buenos Aires y desde allí nuevamente a su patria: España. Nada quedó de esos tiempos, solo algunas casas de piedra y la Iglesia que fue reconstruida luego de un incendio premeditado. Los años en que los jesuitas enseñaran a los aborígenes a construir órganos de tubo, a cantar, a componer música y a ejecutar instrumentos, quedaron perdidos para siempre. Hoy, sólo un grupo de Granaderos custodia la Casa Natal del Genio de América, pero esta vez, hasta estos hombres fueron trasladados hasta Buenos Aires por orden de la presidenta. Hoy, gracias a la decisión tan desacertada de la Presidenta, somos todos los correntinos los que custodiamos, con nuestra presencia, este lugar histórico, convirtiéndonos por este día, en Granaderos de San Martín. Hoy, por decisión del Gobierno Provincial, los Cazadores Correntinos, aquellos bravos soldados que combatieron en las Invasiones Inglesas de 1807, son los custodios del solar natal del Padre de la Patria, pues los Granaderos están de “entrenamiento” por orden de la superioridad en Buenos Aires.
Tu casa está custodiada por tus comprovincianos, José Francisco!!! Vos sabés que para todos los correntinos bien nacidos, serás por siempre el Mas Grande entre los Grandes!! VIVA LA PATRIA!!!!
Para conmemorar este día, una canción que siempre de niños la cantamos: José Correntino, un chamamé de Waldo Belloso y Zulema Alcayaga.
En un caballito blanco mi abuelito me contó, que un Santo cruzó los Andes y tres pueblos libertó.
El Santo era correntino, y se llamaba José papá de una linda niña, Merceditas ella fue.
Suena el clarín, suena el tambor esta es la historia que más me gustó la del valor y de la fe de un correntino llamado José.
Cuando terminó la lucha muy lejos se fue José para que la Patria Joven pudiera sola crecer.
Del brazo de Merceditas José contemplaba el mar, soñando volver un día y en su tierra descansar.
Hoy 3 de febrero, en Argentina ,conmemoramos un año más del Combate de San Lorenzo, que fue la primera batalla librada por la independencia de nuestra Patria. En este combate, librado en la localidad de San Lorenzo (Provincia de Santa Fe) en el año 1813, ofrendó su vida el bravo correntino Sargento Juan Bautista Cabral, oriundo de la localidad de Saladas. El valor de este soldado, al liberar el cuerpo de San Martin de su caballo muerto por balas enemigas, hizo posible la libertad de todo un continente, ya que, si nuestro libertador hubiese perecido en esa batalla, su campaña libertadora no hubiera sido posible. Hoy, al abrir el periódico local “Cultura”, encuentro una poesía en homenaje a tan valiente soldado, escrito por una artista local, una colega que tiene el don de poder escribir y pintar, la Sra. Gloria Verbauwede de Hutchings. La llamé para solicitar permiso de publicación en este mi rinconcito y gentilmente me ofreció mucho material, pero además, me invitó a participar de las reuniones literarias que se hacen en la ciudad. Todo un honor para mi persona. Existe también en Argentina una marcha militar que conmemora la Batalla de San Lorenzo que describe en sus estrofas dicho combate y pone de manifiesto el valor de este comprovinciano, que dijera antes de morir a causa de un bayonetazo del enemigo: -“Muero contento…hemos batido al enemigo”. Comparto la poesía de Gloria
Juan Bautista Cabral
Llegaste a este mundo con signo marcado, mirando llegaste a un mundo infeliz, dijiste pensando, ¡ya me iré de acá! Y en las escrituras ya estaba marcado. Tu nombre, Bautista, tu fe…libertad… El sueño en el alma por siempre ya fue, tu mente un páramo, también anexada a tu vida simple ya era quizás. Se inmoló tu cuerpo en bien de la patria, tu grito de guerra fue luz de igualdad… Si pobre de estirpe marchaste soberbio y en el tiempo limite un mártir mas. La vida de jefe fue el signo trazado, inmolar dijiste, en el interior, y batiendo palmas marchaste altivo no había otro tiempo para decisión. Y la patria toda hoy rinde homenaje al héroe ignoto que la vio nacer, salvando con garra a toda su estirpe y dando la vida sin pedir perdón. Y fue San Martin el arcón celoso de toda esa historia de emancipación, que marcó fecundo en América toda aquel derrotero que salvaste vos. Gloria Verbauwede de Hutchings
Y la Marcha de San Lorenzo
Febo asoma, ya sus rayos Iluminan el histórico convento Tras los muros, sordo ruido oír se deja De corceles y de hacer. Son las huestes que prepara San Martin Para luchar en San Lorenzo: El clarín estridente sonó Y la voz del gran Jefe A la carga ordeno. Avanza el enemigo A paso redoblado Y al viento desplegado Su rojo pabellón. Y nuestros granaderos, Aliados de la gloria Inscriben en la Historia Su página mejor. Cabral soldado heroico, Cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria su vida rinde , Haciéndose inmortal, y allí salvo su arrojo la libertad naciente de medio continente honor, honor, al gran Cabral! Carlos Benielli –Cayetano Silva- Clemente Greppi
Un 10 de diciembre de 1983, don Raúl Alfonsín, asumía la Presidencia de la Nación, después de vivir el país 7 años de la más cruel de las dictaduras.
Mucha agua corrió bajo el puente...el país tuvo de todo en este tiempo. Crisis económicas y financieras, crisis políticas, privatizaciones, venta o "regalo" de bienes del Estado, atentados, etc, etc...pero a pesar de todo el pueblo en su conjunto festeja la democracia.
Lamentablemente los argentinos (especialmente los dirigentes),a veces, nos quedamos solo en el festejo...
Se sabe que hay mucho por mejorar...pero siempre en libertad...con el diálogo como la manera que tenemos los seres humanos para solucionar las diferencias. Pues diferencias vamos a tener siempre...del disenso con diálogo, se obtienen buenos resultados...
Hoy veía una encuesta de los mejores presidentes desde el 83 hasta hoy, y el resultado era abrumador...más del 70% elegía a don Raúl Alfonsín como el mejor.
Tal vez este resultado sea como el dicho:"todo tiempo pasado fue el mejor".
Al mirar el correo hoy,encontré un video en el que artistas y algunas personas destacadas cantan el Preámbulo de la Constitución y recordé que Alfonsín durante su mandato lo recitaba en los actos públicos al que asistía...
Creo que, los argentinos debemos recordar el pasado como una enseñanza para el futuro.
Tener a los próceres que nos legaron la Patria, como un ejemplo (San Martín, Belgrano, Alberdi). No quedarnos anclados en las desdichas del pasado, sino aprender de los errores cometidos para engrandecer nuestra Nación en el futuro. Para que, los 200 años que cumpliremos como Nación en el 2010, no queden solo como un festejo más, sino como una celebración en la que nos encuentre a todos los argentinos con mejor trabajo,educación,justicia...
Si bien el mes aniversario de la fundación de mi ciudad ya pasó, voy a continuar mostrando las obras de arte que están para el disfrute de todos.
Las creaciones que mostraré son murales que fueron hechos con la técnica del esgrafiado, por artistas de la capital de la provincia (Kura,Almeida), en diferentes años, que "cuentan" la historia de mi pueblo.
El primer mural que realizaron está ubicado en una plazoleta denominada "Paseo España" adyacente al edificio de la Sociedad Española, donde funciona la Secretaria de Cultura de la Municipalidad. Cuando lo estaban construyendo fuimos con alumnos del colegio a observar cómo lo hacían, y los artistas con mucha generosidad nos explicaron.
La técnica se realiza con mezcla de reboque para pared coloreado para ello es mezclado con distintos colores de ferrite, esa "tierra" que se utiliza para pintar paredes: blanco,rojo, amarillo, negro, azul( es la más cara porque debe importarse por lo que ahora es reemplazada por mosaicos celestes). Se hacen las mezclas según los colores que se van a necesitar para el diseño, luego se van colocando capas superpuestas de las mezclas y con una espátula se va "sacando" , "tallando", "esculpiendo" hasta llegar al color necesario según el dibujo. O sea, que se trabaja con la mezcla fresca, tiene que ser un trabajo rápido pues de otra manera fragua y ésta queda dura.
En uno de los muros se observa al Quijote de la Mancha, clásico de la literatura española, también la llegada de los españoles a América y en la otra pared, al Fundador de la ciudad y creador de nuestra bandera, don Manuel Belgrano, también relata las actividades principales del lugar como es la ganadería y la lucha que se daba en siglos pasados entre los aborígenes y los soldados.
El último de los murales, está situado en el parque adyacente al Cementerio Local. Son muros creados para tal fin, con una base realizada con las piedras "moras" de las canteras de la ciudad. En ellos se relata la Fundación de la ciudad, los primeros habitantes con los misioneros jesuitas y la primera capilla. Tambien las batallas en que participaran soldados del lugar, Pago Largo (1839) y Malvinas (1982). Por supuesto, nuevamente don Manuel Belgrano en el momento de firmar el acta de fundación.
Existen también otros murales con la misma técnica, pero eso será tema de una próxima entrada.
Hoy es el aniversario de mi ciudad, cumple 198 años desde que don Manuel Belgrano en su paso hacia el Paraguay, resolviera un litigio que llevaba muchos años entre el Cabildo de Corrientes y el Cabildo situado en las abandonadas Reducciones Jesuíticas de Yapeyú.
Este gran patriota, como Vocal de la Primera Junta de Gobierno, resolvió que el poblado de Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, dependiera del Cabildo de Corrientes, el 16 de noviembre de 1810.
Este lugar, conocido como Posta de la Cruz y nombrado por los guaraníes como Curuzú Cuatiá, comenzó a poblarse alrededor de una capilla que había erigido don Tomás Castillo allá por 1790, quien había traído una imagen de la Virgen del Pilar desde España, su cuna. Fue una humilde capilla de techo de pajas el primer hogar de nuestra Virgencita, pero ésta se incendió y se perdió casi todo, la imagen se salvó pues estaba en otro lugar por ese entonces. Lo único que se conserva de esa capilla es un angelito de madera, típico de los tallados por los aborígenes en la Misiones Jesuíticas. Luego donaron un terreno, también frente a la plaza principal pero en otra de las esquinas, donde comenzó a edificarse la actual Parroquia.
En el Acta de Fundación (que se conserva en el Palacio Municipal), don Manuel Belgrano dejó asentado el lugar de la Plaza Mayor, la Escuela de Primeras Letras, el largo y ancho de manzanas y calles o sea toda la organización de la futura ciudad.
Hoy la ciudad cuenta con casi 40000 habitantes, es la tercera en importancia en la Provincia de Corrientes, es mi lugar en el mundo y hago este sencillo homenaje a mi manera, por supuesto.
Mi ciudad tiene símbolos propios que describen, con sus figuras, colores y sonidos, la historia del lugar.
La bandera tricolor (amarillo, rojo y azul) representa cada uno de los colores con que don Manuel Belgrano distinguió a las "baterias" o agrupaciones de su Ejército cuando llegó a estas tierras en 1810, en los albores de la Patria. Cuenta la historia que compró esos géneros en Santa Fe y aquí hizo confeccionar la bandera con esos colores.
El escudo, relata con sus figuras la historia del lugar. Los caminos que se cruzan...la posta que existía en este lugar. Los 9 árboles, algarrobos que mostraban el camino de entrada a la Tierra de la Cruz, a las Misiones Jesuíticas de Yapeyú distante a unos 200 km de aquí y representada por la cruz. La Virgen del Pilar, patrona del lugar, que alrededor de su capilla fue formándose el pueblo. Las ramas de laureles y ceibo (flor nacional) coronando todo este relato. La canción oficial, es un chamamé de un hijo de este lugar: Tarragó Ros. Fue un exponente de nuestra música en todo el país. En sus estrofas nombra los barrios del pueblo de entonces. Dice así:
A CURUZU CUATIA CURUZU CUATIA, cuna querida, tierra que nunca podré olvidar Porque ella guarda todo el tesoro de mi bohemia y de mi soñar Cuantos placeres dicha y halagos de ti distante yo disfruté Pues nada de eso se ha comparado con la tibieza se aquel ayer. Barrio Don Bosco, Villa Belgrano, Barrio Las Toscas, Yaguá Rincón Tu bello Centro y el Centenario los llevo dentro del corazón. Tu antigua plaza, rincón florido, donde una tarde te dije adiós A aquella novia que con el tiempo de mis recuerdos no se apartó. Vuelvo muy triste traigo en la mente, aquel pasado que en ti viví Mi vieja casa, mi madresita, su postrer beso cuando partí. Barrio Don Bosco, Villa Belgrano, Barrio Las Toscas, Yaguá Rincón Tu bello Centro y el Centenario los llevo dentro del corazón. Canción a Curuzú Cuatiá. Tarragó Ros
El 16 de noviembre es el aniversario de la ciudad donde vivo. Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá es su nombre completo, pero es conocida en la zona como Curuzú Cuatiá o simplemente Curuzú. Mi querido lugar en el mundo está próximo a cumplir 198 años, estamos a 2 años del Bicentenario, pues es la ciudad "que nació con la Patria", allá por 1810. Esta localidad del sur correntino es rica en artistas: cantantes, escritores,músicos, pintores...
Son hijos de Curuzú gran cantidad de músicos populares, por eso también la llaman "la sucursal del cielo". Y si es cuna de artistas, es obligación moral mostrar las obras de los mismos. Hoy será el turno de un ARTISTA sí, así con mayúsculas...Adolfo Alsina "Toto"( así lo conoce todo el mundo por aquí) era curuzucuateño por adopción, en realidad había nacido en la ciudad de Villaguay, una localidad de la vecina provincia de Entre Ríos, pero vino aquí y se quedó. Toto era músico...escritor...escultor...y como tal, antes de dejar este mundo, nos regaló un conjunto de obras hermosísimas que engalanan la ciudad. Una de esas bellezas recibe al visitante que llega a la terminal de omnibus,está situadaa uno de sus lados, en la Plazoleta del Trabajo y justamente se refiere a eso. Al trabajo. Otra de sus hermosas esculturas está en el Cementerio Local, en el Parque que antecede al mismo y es el Cristo Crucificado en la Corona de Espinas.Esta es una obra que emociona mucho al verla, por su manera tan particular que tuvo Toto de presentar la crucifixión. La que más historia tiene es "Pa'l Sarandí" una composición que refleja lo que muchos habitantes de la ciudad hacen en el verano...sobre todo los "gurises"... ir al arroyo Sarandí a refrescarse en los días calurosos y por qué no pescar una que otra mojarrita u otro pez de la zona. Y está emplazada en la Avenida de entrada, camino obligado a transitar si se quiere llegar a esa fuente de agua que está a unos cuántos kilómetros de la ciudad hacia el norte. Curuzú es así...cuna de artistas...esto es el inicio...
No, no es mi cumpleaños. Hoy los argentinos conmemoramos los 25 años del advenimiento de la democracia luego de 7 años del tristemente nombrado Proceso de Reorganización Nacional, luego de 7 años de una feroz y sangrienta dictadura militar.
Hace 25 años las urnas dejaron de estar "bien guardadas" para recibir los votos de los ciudadanos del pais. Hace 25 años que se comenzó a vivir...
Hoy a la mañana temprano preguntaban en la radio "¿qué hacías en esa fecha?"... y los recuerdos poblaron mi mente. En esa fecha, con un año en la docencia, con 19 años de vida, fui parte de la fiesta, estuve como fiscal en una de las mesas de votación.En la mesa donde por primera vez en mi vida iba a emitir un voto eligiendo a mis representantes. Con unos deseos bárbaros de vivir en libertad...y a las 18 horas, luego del escrutinio,volví a mi casa para ver por televisión a la multitud reunida en Plaza de Mayo inundada de banderas celestes y blancas.
"Con la democracia se come, se cura y se educa"...eran las palabras del flamante Presidente Alfonsín. Hoy sabemos que falta mucho por hacer, mucho camino por recorrer, mucho por aprender, reflexionar...pero en libertad.