Mostrando entradas con la etiqueta celebraciones.Homenajes.Poesías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta celebraciones.Homenajes.Poesías. Mostrar todas las entradas

12 de noviembre de 2010

Curuzú Cuatiá....BICENTENARIA!!!






Mi querida ciudad…Curuzú Cuatiá….mejor dicho…Nuestra Señora del Pilar de Curuzú Cuatiá, esta próxima a celebrar sus 200 años de vida… Ahora....el próximo martes 16 de Noviembre.
Los festejos son innumerables….Todos, estamos por participar de una o de otra forma en este Bicentenario. Algo inolvidable!! Algo que va a quedar en la historia misma de cada uno de nosotros.
La verdad que los acontecimientos me están emocionando mucho…hay reencuentros…hay ornamentación….exposiciones....hay celebraciones….La ciudad, y todos los Curuzucuateños estamos viviendo un momento increíble.
Para celebrar, me salieron unas líneas que quiero compartir con todos mis amigos, que SIEMPRE ESTAN AHÍ….
Esta es mi ciudad…este es mi lugar en el mundo….esta es la QUERIDA CURUZÚ CUATIÁ!!!



A mi Curuzú!!

En un cruce de caminos fue tu inicio…fuiste la puerta a la tierra de la Cruz,
Maria del Pilar tu patrona…el Gran Belgrano tu nombre te dio…
Curuzú Cuatiá, mi cuna eres…orgullosa estoy de vivir aquí,
y espero dejar mis huesos..en esta tierra del Taragüi!!!!

31 de julio de 2009

Pachamama y caña con ruda...

El 1 de agosto es una fecha muy importante en el noroeste argentino, es el día de la Pachamama (pacha=tierra; mama=madre), el día de la Madre Tierra.
Para celebrar su día, se realiza una ceremonia en la que se hace un hueco en la tierra y se colocan en él, todo lo que la tierra brinda al hombre. Se le da de “comer a la tierra” para que ella devuelva en buenas cosechas.


Pero en mi provincia, Corrientes, y en todas las provincias con ancestros guaraníes, se bebe la “Caña con ruda”, un brebaje preparado con una bebida alcohólica derivada de la caña de azúcar, denominada “caña” y una hierba medicinal llamada "ruda". Los que no beben alcohol, pueden tomar un té de ruda o colocar hojas de ruda en el mate. En ese día nadie niega un trago de caña con ruda. Hay comercios, negocios que la ofrecen a sus clientes.
Son costumbres de los aborígenes del lugar…los quechuas en el noroeste…los guaraníes en el litoral. En ambas costumbres sólo se trata de celebrar la vida antes de la llegada de la primavera.


Por eso esta canción de Eladia Blazquez...Honrar la vida...en la voz de Marilina Ross




No! Permanecer y transcurrir
no es perdurar, no es existir
¡Ni honrar la vida!
Hay tantas maneras de no ser,
tanta conciencia sin saber
adormecida...
Merecer la vida no es callar y consentir,
tantas injusticias repetidas...
¡Es una virtud, es dignidad!
Y es la actitud de identidad
¡más definida!
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!
¡No! Permanecer y transcurrir
no siempre quiere sugerir
¡Honrar la vida!
Hay tanta pequeña vanidad,
en nuestra tonta humanidad
enceguecida.
Merecer la vida es erguirse vertical,
más allá del mal, de las caídas...
Es igual que darle a la verdad,
y a nuestra propia libertad
¡La bienvenida!...
Eso de durar y transcurrir
no nos da derecho a presumir.
Porque no es lo mismo que vivir...
¡Honrar la vida!

12 de julio de 2009

Inolvidable Pablo Neruda

Uno de los buscadores de Internet, recuerda hoy en su portada, un aniversario muy especial. El cumpleaños de un gran escritor de América…aunque, hoy en día, es ya del mundo. Un 12 de julio de 1904 nacía en Chile, el gran Pablo Neruda.
No puedo dejar pasar, en mi rincón, este aniversario.
No agregaré nada más, sólo recordarlo con uno de sus poemas de “20 poemas de amor y Una canción desesperada”.



Poema 6


Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,

las hojas recogían tu voz lenta y en calma.

Hoguera de estupor en que mi sed ardía.

Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.


Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:

boina gris, voz de pájaro y corazón de casa

hacia donde emigraban mis profundos anhelos

y caían mis besos alegres como brasas.


Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.

Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!

Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.

Hojas secas de otoño giraban en tu alma.

Y también en voz de nuestro gran Atahualpa Yupanqui, este poema a Neruda.