Los festejos por los 200 años de nuestra Argentina, dieron inicio con la inauguración del Paseo de Bicentenario, realizado el viernes por la Presidente. Este paseo, situado en la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, está congregando a multitudes, ya que en él, hay stands de las diferentes provincias, que muestran sus comidas típicas, su cultura, sus riquezas naturales…en fin…la vida de todas las provincias están ahí…para conocerlas, para disfrutarlas.
Ayer, el desfile histórico Militar fue muy emocionante…Las históricas agrupaciones militares, con sus trajes de la época, pasearon sus glorias por esa gran avenida. Ver desfilar a esos hombres, fue como ver parte de la historia vuelta al presente. Esos batallones fueron los que nos dieron esta libertad que tenemos hoy en la Argentina. Pero lo que más me emocionó fue el grupo de Ex combatientes de Malvinas, que junto a sus familias, pasaron su gloria por la Avenida, aplaudidos por toda la concurrencia. Hoy, el desfile tuvo otro carácter….el de las Colectividades que poblaron este país. Todos los inmigrantes, que en distintos tiempos, llegaron desde los más diversos países del mundo. Todo esto lo vivo mirando por los canales de televisión que transmiten todo a toda hora. Pero, aunque no esté presente ahí, las vivencias, creo, que son las mismas. Hoy a la noche estaba previsto realizar un festival de Tango y Folklore, pero las inclemencias del tiempo no permitieron hacerlo. Una pena….pero los festejos siguen….. SEGUIREMOS DISFRUTANDO!!!
Los argentinos, desde ayer, comenzamos a vivir los festejos por el Bicentenario de la Patria. La verdad que es tanto lo que deseo contar… que me faltan temas para hacerlo…El pecho se me llena de orgullo por mi Patria…Es mucha la emoción que me embarga, nunca pensé que se podría vivir de esa manera el amor por el terruño. Para mi, cantar el Himno Nacional, portar la escarapela, ver flamear mi Bandera….es una emoción muy grande. Pero quiero, en esta entrada, homenajear a aquellas mujeres que en ese entonces…allá por 1810 vieron nacer esta mi Patria de hoy y que, supongo, habrán sentido esta misma emoción que siento yo, al poder ver el Primer Gobierno Patrio formado luego de tantos intentos de Libertad. Encontré este articulo en un diario de la Provincia de Mendoza y lo comparto.
Las mujeres de Mayo La mujer tenía bajo perfil, pero cumplió un rol preponderante. Discutieron estrategias con sus maridos, juntaron dinero de sus herencias y organizaron actividades sociales lucrativas.
Por Heliana Bravo
Archivo General de la Provincia de Mendoza
Desde principios del siglo XIX, la mujer tuvo un rol poco conocido, pero de gran importancia en el Virreinato del Río de la Plata. Comenzó a tener protagonismo antes de la Semana de Mayo. La participación de las mujeres en situaciones de guerra o enfrentamientos bélicos en muchos casos estuvo vinculada con el apoyo a familiares, garantizando la logística militar y haciendo conexiones como emisarias o espías. Estas modalidades, determinantes en un momento dado, no fueron valoradas, mucho menos recogidas, analizadas e incorporadas a la historia. Protagonizaron tertulias esclarecedoras, o donaron joyas para la causa de la libertad. Pelearon hasta dejar sangre o empujaron a la lucha a sus esposos o amantes.
Ellas, las mujeres que pisaron suelo argentino durante el revolucionario 1810, tienen letra chica en la historia argentina. Participan anónimas y casi imperceptibles. Discuten estrategias con sus maridos, juntan dinero de sus herencias o dotes, organizan actividades sociales lucrativas, prestan sus casas para reuniones clandestinas, cosen, murmuran argumentos a uno u otro oído masculino. Sus obras tienen riesgo, no llevan firma, pero contribuyen al logro de la emancipación americana. En situaciones críticas allí estaban, con la vehemencia propia del sexo.
En estos momentos cruciales de la historia, se pusieron a la par del hombre, reaccionando con sentimiento y sin vacilaciones.
¿Qué hicieron las mujeres de mayo? ¿Acaso alguien las invita al Cabildo del 22, cuando se depuso al Virrey Cisneros? ¿Acaso arriesgaron su reputación en el histórico 25 y se apiñaron entre soldados, patricios y vecinos, que, reunidos frente al Cabildo querían saber de que se trataba?
En las casas de estas damas se oía hablar de cuánto hacían los hombres del Estado, en el gobierno y fuera de él… Los más celebres salones de la época fueron las casas de Ana Riglós, Melchora Sarratea y Mariquita Sánchez de Thompson. Otro living importante, donde se cocinó la revolución fue el de Casilda Igarzábal de Rodríguez Peña, que entre 1804 y 1810 reunió una de las primeras sociedades secretas de la emancipación americana, el llamado Partido de la Independencia. Este último integrado por Juan José Castelli, Nicolás y Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso y Martín Rodríguez. Cornelio Saavedra dudaba en ponerse al frente del movimiento para derrocar a Cisneros.
El 18 de mayo, la esposa de Rodríguez Peña, a la cabeza de un grupo de señoras, se presenta en la casa del comandante del Cuerpo de Patricios. Le dice: ¡”Aquí no hay que vacilar!” Lo presiona para que se decida y lo invita a concurrir a su quinta, en la que Castelli, Belgrano y otros rebeldes estaban conspirando. Saavedra acepta ir. La estrategia para el Cabildo Abierto del 22 de mayo se planea allí ese 18. La casa de la señora Riglós, o como se llamaba muy a menudo Madama Riglós, era punto de cita de los ministeriales. María Guadalupe Cuenca, sufrida esposa de Mariano Moreno, sin saber que su marido había muerto en alta mar, continúa enviándole cartas a su destino en Europa. En algunas de ellas, le escribe sobre las novedades del Río de la Plata. “Los han desterrado a Mendoza a Azcuénaga; Larrea a San Juan, Peña a la Punta de San Luis; Vieytes a la misma; French y Beruti, Donado y Cardoso a Patagones; hoy te mando el manifiesto para que veas cómo mienten estos infames. Del pobre Castelli hablan incendios, que ha robado, que es borracho, que hace injusticias, no saben como acriminarlo, hasta han dicho que no los dejó confesarse a Nieto y los demás que pasaron por las armas en Potosí, ya está visto que los que se han sacrificado son los que salen peor que todos, el ejemplo lo tienen en vos mismo”.
Para confirmar una renovada historia social argentina, es imprescindible resituar a las mujeres, deslizarlas desde el lugar marginal al que fueron confinadas en los relatos tradicionales hacia el centro de la escena. Hacerlas visibles, elevarlas a la categoría de sujetos dignos de la historia.
Hoy es el Día Internacional de la Mujer. El artículo que tenía pensado publicar acerca de esta fecha era otro. Pero, esta semana que pasó fue la primera del periodo escolar 2010 y terminé, como decimos por acá, de cama! Después de tantos días de descanso, se siente la tensión, el permanecer alerta todo el día, el conocer a los nuevos alumnos, etc., etc. Todo muy lindo…pero agotador!!! Pero dejo de hablar de mí…. Hoy quiero homenajear, en este rinconcito, a todas las mujeres. A todas esas mujeres que anónimamente hacen su trabajo. A todas aquellas mujeres que con fuerza de voluntad, día a día, se ganan un lugar en esta sociedad de hoy, tan competitiva, sin perder su femineidad al entrar a competir con los varones. Pero principalmente, a todas aquellas mujeres pioneras en la lucha por nuestros derechos. Aquellas que ofrendaron su vida, para que todas nosotras, hoy, gocemos de esos beneficios. No hablo más….todas y cada una sabe el trabajo que realiza, cuánto cuesta mantenerse vigente, cuántas cosas se dejan de lado por realizar la profesión que se elige. Para todas y cada una….
FELIZ DIA , MUJERES!!!!!
Y una canción de alguien que siempre nos canta a las mujeres…Ricardo Arjona…MUJERES
La foto es mia, de una rosa del jardín de casa.....PARA TODAS NOSOTRAS!!!!!
Hoy 25 de febrero, es el cumpleaños de nuestro Héroe Máximo. En Yapeyú, lugar de la Gobernación de una de las Misiones Jesuíticas, nacía allá por 1778 José Francisco de San Martín. Hijo más pequeño de don Juan de San Martín y de doña Gregoria Matorras. Muchas son las hipótesis acerca de su verdadera identidad. Más allá de todas esas conjeturas, de todas esas investigaciones, de todas las dudas, lo importante es lo que este hombre realizó. Dejó de lado una vida cómoda en España, donde se educó y dónde realizó parte de su carrera militar, para venir a esta tierra americana para luchar por la libertad. La gesta del Cruce de los Andes, es una empresa que causa admiración a los estudiosos del tema , en todo el mundo y en toda época. Si uno recorre el camino (hoy en día una ruta pavimentada, señalizada, cuidada) realizado por el Ejército que comandaba San Martín, no puede creer que esa travesía se pudiera hacer allá por 1812. Los profundos precipicios, los angostos desfiladeros, hacen sentir temor, vértigo a cualquiera. Al cumplirse el Bicentenario de la creación del Ejército Argentino, se realizó en honor a San Martín, un nuevo Cruce de los Andes. Lo hicieron miembros de los Ejércitos de Argentina y de Chile. Por supuesto, que la logística fue con la tecnología de hoy en día. Un canal de televisión, transmitía en directo parte de ese cruce todos los días. Este es mi homenaje en el día de su cumpleaños.
Ojalá que muchos trataran de imitar su dedicación, su honradez, su hombría de bien, su humildad… Son valores que escasean en muchos dirigentes de mi querida Patria. Los Sesenta Granaderos- Cueca Cuyana- Los chalchaleros
Mañana 11 de Septiembre, celebramos en Argentina el Día del Maestro, en honor de quien fuera nombrado el Maestro de América, don Domingo Faustino Sarmiento, y que falleciera exiliado en el Paraguay, precisamente en esta fecha cuando corría el año 1888. Sarmiento fue un maestro autodidacta, que llegó a Presidente de la Nación. Un personaje de la historia Argentina amado y odiado por muchos… Sarmiento impulsó la educación, pues pensaba (como es realmente) que sólo con ella seríamos completamente libres. Para ello trajo al país, durante su presidencia, maestras norteamericanas para formar a las futuras educadoras argentinas. Hay mucho para hablar de este gran hombre de la Historia argentina, pero hoy sólo quiero publicar algo que me regaló Lola en su blog. Un premio para los maestros, que venía con un escrito, que muestra con claridad la labor de todos los educadores en todas partes del mundo.
Gracias Lola, por otorgarme este premio…
Gracias a todas mis maestras, pues de ellas aprendí a valorar esta vocación. Gracias a mi mamá, docente ella, que 27 años atrás, me impulsara a elegir esta forma de vida y que, desde alguna estrella, estará viendo lo poco o mucho que hago día a día por crecer y mejorar en esto.
“Aquell@s que llevan la digna labor de enseñar son l@s maestr@s.Ell@s construyen, moldean, cimientan, siembran y conducen los conocimientos fundamentales para el futuro de los niños y adolescentes.Ser maestr@ no es nada más cubrir un horario de trabajo, ni cumplir con los contenidos del programa escolar. Es ir más allá, ¡Formar gente provechosa y exitosa!Es pulir, cincelar y diseñar con paciencia y tolerancia las habilidades de cada alumn@. Haciendo con ello una obra de arte universal.La dignidad del maestr@ es mantener su ética profesional y responsable en bienestar de su propia actitud personal y educativa.La dignidad del maestr@ se cultiva, se abona, se alimenta, se enriquece y se valora, con sus propias acciones. Se fomenta día a día con el ejemplo innegable.La dignidad del maestr@ es un regalo para la sociedad, es un estímulo para las familias, es una bendición para los alumn@s ¡Es un triunfo para sí mismo!.Maestro, Maestra: ¡cuida esa dignidad !
Para recordar al Maestro de América, nada mejor que su Himno