20 de noviembre de 2019

Pintando nuestra ciudad


Mi querida y bicentenaria ciudad de Curuzú Cuatiá, siempre se caracterizó por ser  cuna  de músicos, sobre todo chamameceros. Aunque en los últimos años, la música en todos sus géneros fue ejecutada por muchos curuzucuateños con gran excelencia.
Pero, la sorpresa fue este año.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad realizó una convocatoria… “Pintando nuestra ciudad”. La consigna era sólo una. Pintar lugares representativos de la ciudad. Lugares que sean reconocidos por propios y extraños.
Y fue tan grande la respuesta, que se pusieron a consideración del público y de los jurados, 87 obras pintadas en blanco y negro en un soporte provisto por el mismo organismo organizador. El material para pintar podía ser lápiz, acuarela, acrílico, marcadores indelebles, etc, etc….sólo que blanco y negro.





















Premiadas









Los pintores resultaron ser desde niños de 10 años a personas de 80….la verdad, un abanico de edades pintando lugares de nuestra amada ciudad.
La apertura de la exposición fue el dia 14 como parte de los festejos por los 209 años de la ciudad.
Por supuesto que participé…El Faro del Parque fue mi obra….
Como soy de tierra adentro, el sueño de pintar un faro es sueño, sueño… pero el parque de mi niñez tiene uno custodiando las costas de la Isla del lago. Asi que ese fue mi tema….

Mi querida y bicentenaria ciudad de Curuzú Cuatiá, siempre se caracterizó por ser  cuna  de músicos, sobre todo chamameceros. Aunque en los últimos años, la música en todos sus géneros fue ejecutada por muchos curuzucuateños con gran excelencia.
Pero, la sorpresa fue este año.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad realizó una convocatoria… “Pintando nuestra ciudad”. La consigna era sólo una. Pintar lugares representativos de la ciudad. Lugares que sean reconocidos por propios y extraños.
Y fue tan grande la respuesta, que se pusieron a consideración del público y de los jurados, 87 obras pintadas en blanco y negro en un soporte provisto por el mismo organismo organizador. El material para pintar podía ser lápiz, acuarela, acrílico, marcadores indelebles, etc, etc….sólo que blanco y negro.
Los pintores resultaron ser desde niños de 10 años a personas de 80….la verdad, un abanico de edades pintando lugares de nuestra amada ciudad.
La apertura de la exposición fue el dia 14 como parte de los festejos por los 209 años de la ciudad.
Por supuesto que participé…El Faro del Parque fue mi obra….
Como soy de tierra adentro, el sueño de pintar un faro es sueño, sueño… pero el parque de mi niñez tiene uno custodiando las costas de la Isla del lago. Asi que ese fue mi tema….

16 de noviembre de 2019

Felices 209 años Curuzú Cuatiá


Hoy 16 de noviembre cumple años mi querida ciudad, mi lugar en el mundo. Doscientos nueve años de la Fundación que hiciera el gran Manuel Belgrano allá por 1810, año de nuestra Revolución de Mayo.








Desde el 14 dieron inicio los festejos.
Primero con la inauguración de Pintando nuestra ciudad, una exposición que reunió a 84 obras de 84 artistas de las más diversas edades. Desde 10 a 87 años. Primera vez que una convocatoria de esta clase tiene tanta repercusión.
                   







Se realizaron en blanco y negro pues se realizará un catálogo con todos los artistas participantes y es más fácil imprimir en monocromía.





Luego, en el día de ayer, los festejos comenzaron por la mañana con algo histórico, la inauguración de un Centro Oncológico, que fuera donado por una gran mujer. Esto será un post futuro, porque es algo demasiado importante para una sola mención.











Por la tarde se dió inicio a la Expo Curuzú, donde instituciones, artesanos, artistas, clubes, agrupaciones de toda clase muestran sus actividades, producciones por dos días consecutivos. Este año se realiza en la misma plaza principal de la ciudad, la plaza Belgrano y calles aledañas. Un gran escenario en el centro de plaza mostró a cantantes, orquestas y bailarines que desarrollan su actividad en la ciudad.
Y como no podía faltar, en el día del cumpleaños se realizó el tradicional desfile cívico-militar. Una marcha frente a la plaza Belgrano, que da cita a toda la comunidad, con sus estudiantes y docentes de todos los niveles, Instituciones públicas, clubes, agrupaciones militares de la ciudad y agrupaciones tradicionalistas montados a caballo, recordando al hombre de campo que tanto hace al engrandecimiento del país con su trabajo diario.
Hoy culminarán los festejos, con la continuidad de la Expo y con recitales de artistas locales y provinciales.
Un gran fin de semana, de festejos continuos por los 209 años de una histórica  ciudad, de esta gran Curuzú Cuatiá querida y añorada por tantos curuzucuateños desparramados por el mundo.
¡Viva mi querida ciudad!! ¡Viva mi querida Curuzú Cuatiá!!



4 de noviembre de 2019

Mes de aniversario!!


El próximo 16 de noviembre, mi ciudad, mi querida Curuzú Cuatiá, cumple sus 209 años de vida y los curuzucuateños, orgullosos como somos de nuestra ciudad, lo festejamos lo mejor posible.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad, organiza variadas actividades a realizar durante todo el mes.
  En esta oportunidad, hay ofertas de participación redactando algo, contando Historias de mi Pueblo, o Pintando nuestra Ciudad, o Ferias donde se expone todo lo que se realiza durante el año.
Como siempre, me gusta participar, y como el arte es lo mío, participaré con una historia y con una pintura.
Primero comparto el texto que envié para participar, muy actual por lo que estamos viviendo los argentinos eligiendo nuestros representantes, y a la vez conmemorativo por alguien que marcó con sus enseñanzas mi vida adolescente.

Día de comicios, allá por 1979

En estos días de candidatos, posibles, imposibles, futuros, eternos…recuerdo a quien por primera vez en mi vida me hizo conocer una vieja urna de madera para los comicios.
Si bien en mi casa, se hablaba de estos temas, ya que yo, eterna preguntadora, consultaba a mis padres y ellos, contestaban tarde o temprano porque seguía insistiendo, pues….siempre me interesó la política, aunque casi no se note hoy en día…..


Transcurría año 1979, Instituto Nuestra Señora del Pilar, Colegio Carmelitas, profesora : la siempre recordada por todas las alumnas de esa época, la Srta. María Angélica “Chuchi” Robbiano. Época de Proceso de Reorganización Nacional, (que de reorganización no tenía nada) pero bueno, había que ponerle un nombre a la Dictadura. En esa época mucho no entendíamos lo que sucedia, sí que la violencia y el miedo eran moneda corriente en nuestra querida Argentina.
 En la materia que nos brindaba, Educación Cívica o algo así, (ya que esta catedra cambiaba de nombres continuamente en esos años), ella nos hablaba de la Constitución Nacional, aunque también nos hizo conocer la Constitución paralela del Proceso que nunca la leí….(también era rebelde a mi manera).
Pero esta profesora, una mañana, haciendo caso omiso a la política reinante, colocó en el frente del salón de clases una vieja urna de madera…..
y eso?...


Luego de explicarnos para qué servía, de hablarnos de diputados, senadores, presidente, vice y todo lo demás procedió a decirnos que íbamos a hacer algo que todos los ciudadanos tenemos la obligación y el DERECHO a hacer….elegir a nuestros representantes.
Ese era el tema del dia….
Día de elecciones, día de un simulacro de elecciones…..a nombrar presidentes de mesa, sacar los super nuevos DNI VERDES, hacer cola de acuerdo al abecedario y A VOTAR!!
Todo un acontecimiento!!
Como éramos bastante artistas, en ese comicio, había toda clase de votantes, el que se presentaba mostrando alguna insignia, o vivaba a algún candidato, entonces era voto cantado, el que ponía dos boletas distintas para hacer voto nulo, todo….completo nuestro día de elecciones.
Creo que esos hermosos momentos son los que nos formaron como ciudadanos, esos momentos, con esta profesora; que nos enseñó a no ser hombres masa, a no seguir a cualquiera por parecer más vivo, más piola como decimos hoy, o por hacer las cosas más fáciles…
Nos mostró al HOMBRE DE LA CABEZA GACHA, (que tanta gracia nos daba entonces ) trazando en el pizarrón, el hombrecito de palitos con la cabeza hacia abajo mostrando la falta de personalidad, mostrándonos que en la vida hay que ser honestos, íntegros, trabajadores y siempre buscando el bienestar general, mas allá de las ideologías que no son malas, sino que promueven en muchos el tirano fanatismo que tanto nos hizo y nos hace  mal a los argentinos.
Este es mi recuerdo de un hecho y de una gran profesora, la Srta. Chuchi Robbiano que por siempre está en nuestros corazones de estudiantes.



14 de agosto de 2018

El sueño



El sueño del inmigrante que se hizo realidad después de casi cien años.
Llegó a la Argentina en la década del 20. Trabajó en los ferrocarriles, dos de sus hijos también. Ejecutaba el bandoneón que trajo desde su Polonia natal, pero tuvo que deshacerse de él. Sus sueños musicales se hicieron realidad en un hijo, pero en algunas de sus nietas también. Su nieta mayor concurre a la Universidad, música es la Carrera. La Universidad pública está cumpliendo el sueño del abuelo.
En el cielo está ejecutando música polaca en su bandoneón recuperado.

#ConcursoNodalAlsur #100ReformaUniversitaria